Los árboles frutales florecen 15 días antes que hace 50 años

- en El clima, Medio ambiente
887
0

La alteración del calendario biológico de plantas y animales por el cambio climático. La fenología confirma que la floración comienza 15 días antes y la maduración de los frutos un mes antes de lo que lo hacían en 1950.

El Servicio Meteorológico de Cataluña y el CREAF estudiarán datos recogidos por la ciudadanía.

  El cambio climático está afectando a las estaciones y por tanto a los ciclos biológicos de plantas y animales, como la floración, la caída de las hojas o la llegada de especies migratorias. En este sentido, la fenología, la ciencia que estudia la relación entre el clima y estos ciclos naturales, está arrojando datos esclarecedores sobre cómo están afectando los cambios acelerados en la climatología en la biodiversiad de todo el planeta.

Para seguir avanzando en esta materia, el Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC) y el centro de investigación en ecología CREAF han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de estudiar de forma conjunta los efectos del cambio climático en el calendario de la naturaleza a través de la ciencia ciudadana.

El acuerdo entre el SMC y el CREAF responde esencialmente al convencimiento de que la ciencia ciudadana es una herramienta básica para recopilar datos científicos y estudiar los efectos del cambio climático sobre los seres vivos. En virtud del convenio, ambas organizaciones compartirán y explotarán conjuntamente los datos recogidos por la población, como los recopilados por el observatorio RitmeNatura.cat, que coordina el CREAF desde 2017, y la Xarxa Fenològica de Catalunya (Xarxa Fenocat), competencia del SMC desde 2013.

Primaveras aceleradas

Según los datos de campo recogidos, existen cambios evidentes en el calendario natural de las plantas y animales. “En las últimas décadas estamos observando, por ejemplo, un adelanto claro del momento de inicio de la floración” explica Joan Pino, director del CREAF, catedrático de ecología de la UAB y uno de los responsables de RitmeNatura.

El olivo florece 19 días antes de que en 1971 y la viña lo hace 11 días más temprano. Cada década se adelantan 4 y 2 días, respectivamente. Los frutos también maduran antes. La pera lo hace 37 días más temprano que hace casi 50 años y en el caso del albaricoque su maduración se adelanta 28 días. Así pues, anticipan este momento 8 y 6 días por década, respectivamente.+

Los cambios en el ritmo de la naturaleza también se pueden ver en los animales, como es el caso de la golondrina. Esta ave avanza su llegada 24 días respecto 1971 o, lo que es lo mismo, 5 días cada década.

971 hasta el 2018. “El comportamiento de los seres vivos es un claro indicador de la variación del clima que se ha observado en los últimos decenios”, comenta Eliseu Vilaclara, director del SMC.

El meteorólogo ha destacado los elevados valores de las temperaturas este invierno en Cataluña y en concreto en el tercio norte de Cataluña, donde la temperatura media de enero de 2020 ha sido hasta 3 grados centígrados más alta que la media climática de este mes entre 1961 hasta 1990. En diciembre de 2019 esta anomalía fue aún más acusada en la alta montaña, donde se dieron valores hasta 3,5 °C más elevados de lo habitual.

Este mes de febrero ha sido el más cálido registrado desde que hay datos, hace 107 años, en el Observatorio Fabra de Barcelona.

En una situación similar se encuentra el resto de Europa, donde ha tenido lugar el mes de enero más cálido: la temperatura ha sido globalmente 3,1 °C por encima de la media respecto al periodo 1981 a 2010, mientras que en algunas zonas del norte del continente y de Rusia la anomalía ha sido de hasta 6 °C superior.

Vía: elagoradiario

Deja una respuesta

También te puede interesar

Rocas que parecen «dedos» sobre el suelo de Marte

¿Qué son en realidad? Se ven como palos