El fenómeno fue captado por Vanesa Angeloni, Ingeniera Agrónoma de la Cooperativa Federal Agrícola Ganadera de San Justo, quien detalló que es una postal que “se está viendo seguido por productores y trabajadores»
Un curioso fenómeno meteorológico asombró en Colonia Angeloni, durante el día martes último. El evento se registró en una localidad ubicada aproximadamente a 12 kilómetros de San Justo, en la provincia de Santa Fe.
La estructura de remolino llamó mucho la atención, quienes muchos acotaron que se trataba de tornados y la coincidencia de la fecha en la cual hizo su aparición: el 50° aniversario del trágico tornado que azotó la región en cuestión el 10 de enero de 1973.

A pesar de poseer ciertas similitudes a primera vista, el caso del departamento sanjustino es denominado torbellino de polvo o arena. Según lo que indica el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), son columnas de aire giratorio que mantienen en suspensión partículas levantadas del suelo. Tienen un diámetro pequeño, un eje aproximadamente vertical y en la mayoría de los casos no suelen provocar daños importantes.
El SMN indica además que este tipo de remolino se origina particularmente en los días muy soleados y de fuerte calentamiento diurno, preferentemente entre los meses de octubre y marzo.
El Observatorio Córdoba del ente nacional describió este caso: “Es un remolino causado por el calor y la sequedad. Giran en sentido horario como todas las bajas en el hemisferio sur”.

¿Cómo se forman estos remolinos en tierra?
Los remolinos de polvo o arena se producen cuando el aire próximo al suelo es muy inestable, por ejemplo cuando el suelo está muy caliente a causa del sol (insolación). La rotación puede adoptar ambas direcciones y tiene lugar alrededor del centro. Por lo general, los remolinos ocurren a menos de 30 m de altura, pero han llegado a alcanzar una altura de 1 km.
Los tornados de frente de racha son un tipo de remolino de polvo muy específico. Se trata de remolinos de polvo generalmente débiles, breves y superficiales que pueden observarse ocasionalmente a lo largo del borde de un frente de racha (arcus) de una nube cumuliforme.

Con información de: https://www.ellitoral.com/ https://cloudatlas.wmo.int/