Luna llena de las flores: La última Superluna de 2020

- en Astronomía, Curiosidades y rarezas
927
0

Esta noche del 6 al 7 de Mayo se producirá la última Superluna del año. Es conocida como la «Luna llena de las flores» debido a que coincide con la primavera en el hemisferio norte del planeta.

Según los científicos de la NASA, este fenómeno ocurre cuando el satélite alcanza el punto más próximo a la Tierra de su órbita, conocido como perigeo, con un tamaño un 10% más grande del habitual y con casi un 30% más de brillo.

Definiendo la superluna

Según la definición original de superluna, acuñada por el astrólogo Richard Nolle en 1979, una luna llena o luna nueva tiene que estar dentro del 90 por ciento de su aproximación más cercana a la Tierra para ser llamada superluna.

En otras palabras, cualquier luna llena o luna nueva que se encuentre dentro de los 361.885 kilómetros (o menos) de nuestro planeta, medida desde los centros de la luna y la Tierra, puede llamarse una superluna.

Este año, tendremos ya hubo dos superlunas en donde nuestra satélite natural se verá un 7% más grande y un 15% más brillante. Ocurrió el 9 de marzo y el 9 de abril.

La última superfina de 2020 es este jueves 7 de mayo, a la que se la conoce como Super Flower Moon, en donde el satélite estará a una distancia de 361.187 kilómetros.

El fenómeno de la Superluna podrá observarse a simple vista desde cualquier parte del mundo. Sin duda todo un espectáculo que podremos ver desde nuestras ventanas y que nos hará más llevadera la cuarentena por el coronavirus.

Vía: Tiempo (Revista RAM)

Con información de: conocedores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Currently you have JavaScript disabled. In order to post comments, please make sure JavaScript and Cookies are enabled, and reload the page. Click here for instructions on how to enable JavaScript in your browser.

También te puede interesar

La majestuosidad de Los Montes Tatras

Los Montes Tatras son una cordillera que separa Eslovaquia de Polonia, aunque solo el 30% está en territorio polaco. Tienen una longitud aproximada de 60 kilómetros de largo y unos 30 kilómetros de ancho. Se puede diferenciar los Altos Tatras en la parte oriental con un aspecto más alpino, y los Tatras del Oeste en la parte occidental más suaves. Forman parte de la cordillera de los Cárpatos.