Para reproducirse, el musgo une sus gametos masculinos y femeninos, formando una célula que se desarrolla hasta formar un tallo inclinado con una cápsula (que vemos aquí en un corte transversal). Las esporas maduran dentro de esta cápsula, que a continuación se abre y libera las esporas.

El sello de Salomón (Polygonatum multiflorum), descrito científicamente en 1875, es una planta perenne que vive en zonas de sombra de latitudes templadas de Europa y Asia. Cada tallo arqueado (que vemos aquí en un corte transversal) contiene flores colgantes y entre ocho y 17 hojas.
FOTOGRAFÍA DE MAREK MIS, SCIENCE SOURCE

Los estomas, los poros que usan las plantas para el intercambio de gases, destacan contra la epidermis de la hoja de este lirio de los valles (Convallaria majalis). Dos células guardianas flanquean cada poro, que se abre o cierra cuando las células guardianas ganan o pierden agua.
FOTOGRAFÍA DE MAREK MIS, SCIENCE SOURCE

Decenas de especies pertenecientes al género Tilia se extienden por las partes templadas del hemisferio norte. Aquí vemos el tallo de una de ellas en un corte transversal.
FOTOGRAFÍA DE GREG DALE, NATIONAL GEOGRAPHIC CREATIVE

El polen cubre la antera de una flor de nomeolvides. Las anteras son la parte rica en polen en el extremo de los estambres de una flor, sus órganos masculinos de fertilización.
FOTOGRAFÍA DE MARTIN OEGGERLI, NATIONAL GEOGRAPHIC CREATIVE

El método de reproducción de los musgos por esporas y cápsulas ha funcionado a la perfección para estas plantas esponjosas. Los botánicos han catalogado hasta 10.000 especies de musgos y hay musgos fosilizados que podrían datar de hace 300 millones de años.
FOTOGRAFÍA DE MAREK MIS, SCIENCE SOURCE

Los granos de polen se acumulan en la antera de una flor de Hepatica sp.
FOTOGRAFÍA DE MAREK MIS, SCIENCE SOURCE

Estas esferas son granos de polen de Crocus, un género de plantas con flor en la familia de las iridáceas.
FOTOGRAFÍA DE MAREK MIS, SCIENCE SOURCE

Más de 1.400 granos de polen de sauce cabruno (Salix caprea) medirían solo 2,5 centímetros de extremo a extremo.
FOTOGRAFÍA DE MARTIN OEGGERLI, NATIONAL GEOGRAPHIC CREATIVE

Algas verdes salpican la superficie exterior de un tallo de alerce (Larix sp.), que vemos aquí en un corte transversal. Las algas son organismos acuáticos fotosintéticos que viven en forma de unicelular, en colonias o en tejidos simples. Aunque muchas algas se consideran plantas, otras son técnicamente bacterias o protistas.
FOTOGRAFÍA DE MAREK MIS, SCIENCE SOURCE

Las estomas salpican la epidermis de una Hepatica sp. Como introducen gases en las plantas, el número de estomas concuerda con los niveles de CO2 atmosférico. Cuando hay más CO2, las plantas necesitan menos estomas para llenarse, y viceversa. Basándose en esta relación, los científicos que estudian las hojas fosilizadas han elaborado un registro de 300 millones de años sobre los niveles pasados de CO2 en la Tierra.
FOTOGRAFÍA DE MAREK MIS, SCIENCE SOURCE

Tallos de espárragos llenos de haces vasculares, que forman el sistema vascular de las plantas. Los grandes canales laterales de un haz, llamados xilemas, transportan el agua y los nutrientes disueltos desde las raíces. Los canales centrales más pequeños del haz, llamados floemas, transportan azúcar desde las hojas al resto de la planta.