El hedor de la sal y la muerte contaminan el aire del mismo modo que los cadáveres de peces, tortugas y manatíes en las costas de la ciudad de San Petersburgo, en Florida.
El alga tóxica conocida como marea roja ha provocado en los últimos días en la costa del Golfo de México de Florida (EE.UU.) una nueva mortandad de fauna marina, que incluye al emblemático manatí del estado, y mantiene alta su presencia en cinco condados, informó este miércoles la Comisión para la Conservación de la Pesca y la Fauna (FWC).
Sin embargo, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que visitó hoy la zona afectada, subrayó que la situación está mejorando.

El republicano se rehusó a declarar el estado de emergencia, como lo había solicitado la semana pasada el Gobierno de la ciudad de St. Petersburg, en el condado de Pinellas, al señalar que hay recursos disponibles para estas contingencias.
Un desastre ecológico
Quienes se atreven a caminar por sus paseos afirman que “nunca habían visto una estampa semejante en los muchos años que llevan viviendo allí”.
Incluso algunos se atreven a asegurar que lo que está ocurriendo allí es mucho peor que los eventos del 2017 y 2018. De hecho, desde que comenzó a agravarse este año, los equipos de la ciudad han recolectado más de 500 toneladas de vida marina muerta. Según el alcalde, Rick Kriseman, se requieren 200 empleados de todos los departamentos de la ciudad para limpiar las masas de cadáveres de las playas y del muelle recién construido.
“Nuestros equipos de la ciudad solo pueden seguir en esto por un tiempo”, espetó Kriseman antes de suplicar directamente al gobernador de Florida, Ron DeSantis: “Le estamos pidiendo al gobernador… por favor, necesitamos su ayuda”, continuó.
Sin embargo, el gobernador de Florida, que recientemente visitó la zona afectada, subrayó que la situación está mejorando y que, por ese motivo, rehusó decretar el estado de emergencia.

Pero ¿Qué está ocurriendo exactamente allí? Según la Comisión de Conservación de Peces y Vida Silvestre de Florida (FWC), desde marzo llevan lidiando, sobre todo en la bahía de Tampa, con una floración de “marea roja”, producida por el alga Karenia brevis.
En sí estos organismos no representan ningún daño, pero cuando se acumulan pueden llegar a intoxicar a la vida marina. Los moluscos, por ejemplo, acumulan en su organismo ingentes cantidades de la saxitoxina que emiten las algas hasta producirles la muerte en 30 minutos. Los que ingieren estos animales, incluidos los humanos, también introducen la toxina en su cuerpo pudiendo desembocar el mismo resultado.
Además de los impactos ambientales, la marea roja también puede irritar el sistema respiratorio de las personas, causando tos, estornudos y picazón en la garganta. Por este motivo, los expertos recomiendan alejarse de los focos donde esté presente la marea roja.

Algunos creen que esta marea sin precedentes pudo deberse al vertido de unas aguas residuales cargadas de fosfatos que estaban almacenadas en una planta, al Piney Point, que había detectado diversos fallos en su estructura. Otros explican que podría explicarse por otras fuentes de escorrentía:
“No creo que la marea roja se haya originado como consecuencia de Piney Point”, señaló Tom Frazer, decano y profesor de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad del Sur de Florida, durante la discusión en el Instituto de Investigación de Pesca y Vida Silvestre en San Petersburgo.
“Una de las cosas que vimos con la marea roja desde el principio fue que estaba al sur del área de descarga, con la marea roja que continuaba migrando o moviéndose hacia el norte hacia la parte baja de Tampa Bay”, añadió.
“Es muy posible que los nutrientes reciclados en el sistema como resultado de Piney Point hayan contribuido a eso. Pero hay una gran cantidad de fuentes de nutrientes a lo largo de la costa. Y, nuevamente, hemos tratado de abordar muchas de esas fuentes de nutrientes “.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos, alejándose de las polémicas, recordó que la tormenta tropical Elsa de principios de julio pudo haber removido el agua, ayudando así al florecimiento.
Por el momento, los pronósticos de la FWC indican que la situación no va a cambiar en el plazo de cuatro días debido a los escasos movimientos del agua, por lo que, por lo menos durante este tiempo, advierten la llegada de más seres muertos a las costas de Florida e instan a la población a localizar nuevos focos para ayudar a acabar con la marea roja.
¿Qué es la marea roja?
Una marea roja es un evento que ocurre en la costa cuando las algas, un organismo similar a una planta, crecen sin control. El nombre «marea roja» proviene del hecho de que las algas demasiado grandes pueden hacer que el agua cambie de color.

Las mareas rojas pueden ser peligrosas para la salud humana y la vida marina.
Los altos niveles de marea roja pueden causar irritación respiratoria a cualquier persona que entre en contacto cercano, la muerte de la vida marina y una notable decoloración del agua, según la Comisión de Conservación de Vida Silvestre y Pesca de Florida.
Vía: https://www.elagoradiario.com/