Menos nieve en la Cordillera de los Andes por el cambio climático

La cubierta de nieve durante la estación seca (de abril a noviembre) viene disminuyendo a un 12 por ciento por década, según confirmó la NASA.

n septiembre y octubre, la primavera comienza en América del Sur mientras las huellas del invierno aún perduran en las montañas. En los Andes, las temperaturas más cálidas hacen que la nieve comience a derretirse, convirtiéndose en un recurso vital para las comunidades locales. Pero además, según un estudio de la NASA, cada vez hay menos nieve en la Cordillera de los Andes.

El 11 de octubre de 2020, el Espectroradiómetro de Resolución Moderada (MODIS) del satélite Terra de la Agencia Espacial Europea capturó la imagen que ilustra esta nota en color natural de los Andes centrales. La nieve en las montañas parece más pequeña en comparación con mediados de invierno.

Con una extensión de unos 7.200 kilómetros, los Andes son la serie de cordilleras más larga del mundo. Atraviesa siete países a lo largo de la costa occidental de Sudamérica. Esta imagen muestra unos 700 kilómetros de la cordillera en Chile y Argentina.

La capa de nieve acumulada durante el invierno en los Andes centrales es una fuente primaria de agua para los principales ríos y ciudades del centro de Chile y Argentina. Los ríos proveen agua para beber, para agricultura y para energía hidroeléctrica.

La capa de nieve tiende a ser más pesada de la región central de los Andes durante el invierno.

Sin embargo, un estudio que analizó tres décadas de datos de Landsat mostró que la extensión de la cubierta de nieve durante la estación seca (de abril a noviembre) viene disminuyendo a un 12 por ciento por década en toda la cordillera. El cambio, especialmente en las latitudes más bajas, se atribuye muy probablemente a cambios en El Niño, que influye en las anomalías de la temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico ecuatorial y, por lo tanto, afecta fuertemente a las precipitaciones en la región andina.

Vía: conocedores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

El extraño anillo de microondas perdido en el espacio

Hace cincuenta años, los astrónomos descubrieron un misterio. Lo llamaron Loop I. Hoy en día, todavía no hemos resuelto por completo el misterio de cómo se formó esta estructura gigante celeste, sino que hacemos ahora es tener la mejor imagen de ella, gracias al satélite Planck de la ESA .