El nacimiento de «una bestia»

Supercelda

Una sensacional secuencia fotografica del nacimiento de un tornado en llanuras de kansas, EE.UU durante el 9 de abril de 2016.

Un tornado comienza con una severa tempestad llamada supercelda . Una supercelda puede durar más que una tempestad común. La misma propiedad que mantiene activa a una tempestad, también da origen a la mayoría de los tornados.

Tornado 3

El viento que se une a la tormenta comienza a arremolinarse y forma un embudo. El aire dentro del embudo gira cada vez con más rapidez y genera un área de muy baja presión, la cual, succiona más aire (y posiblemente objetos) dentro de sí.

Tornado 4

Las severas tempestades que producen tornados se forman del encuentro que se da entre el frío y seco aire polar, y el aire tropical húmedo. Esto es muy común en un área de Estados Unidos conocida como el Callejón de Tornados. De igual manera, la atmósfera necesita estar muy inestable.

Tornado 2

Los tornados se pueden formar durante cualquier época del año, pero la mayoría de ellos se forman durante el mes de Mayo. Sin embargo, los más severos se forman más temprano en el año, ya que el mayor daño ocurre durante el mes de Abril. Mientras más al Norte se está, más lejos se está de la época de tornados. Esto sucede porque, la parte norte de las llanuras tarda más en calentarse y, por esta razón, los tornados se forman después.

Tornado 1

Fotografía: Derek Burdeny
 Vía: windows2universe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.