Nada frena el calentamiento del planeta

La temperatura de la Tierra aumentará en 3 grados en los próximos años según Informe. La Tierra nunca antes había sufrido cambios climáticos de gran impacto por efecto de la acción del hombre. La temperatura aumenta.

La ONU publicó un informe en el que asegura que, aunque se tomen medidas urgentes, ya no se podrán evitar los efectos del calentamiento global en el Ártico, que sufrirá un aumento de la temperatura de 3 grados para 2050.

El estudio titulado ‘Vínculos Globales. Una mirada gráfica al cambio en el Ártico’ agrega que para 2080 el incremento de la temperatura podría ser de 5 a 9 grados, sin importar que se avance en la reducción de gases de efecto invernadero dispuesta en el Acuerdo de París.

Paisajes sepultados en el hielo. A finales de enero, el derretimiento de un glaciar en la isla canadiense de Baffin no solo dio lugar al descubrimiento de un paisaje sepultado entre el hielo durante unos 40.000 años. Sugiere también que el calentamiento global podría estar influyendo en el deshielo de la Antártida y de Groenlandia, un fenómeno que algunos expertos presumen que desencadenará un aumento desmesurado del nivel del mar.

Temperaturas de hace 115.000 años Las mismas temperaturas que este año hicieron posible el derretimiento en Baffin fueron registradas en ese mismo lugar hace ya 115.000 años, durante un periodo interglaciar conocido como Eemiense o Riss-Wurm, cuando el nivel oceánico era entre seis y nueve metros mayor que el actual. Estas circunstancias han abierto un debate sobre qué procesos podrían haber tenido lugar en ese momento y qué tan probable es que el hielo ártico se derrumbe en el océano como sucedió en el pasado.

Los osos polares amenazados. El cambio climático es la principal amenaza para la población de osos polares, advirtieron  representantes de los gobiernos de Estados Unidos, Rusia, Canadá, Noruega y Dinamarca, al término de la Conferencia Internacional para la Protección de los Osos Polares, en Tromso, Noruega. Existe «una necesidad urgente» de medidas para frenar el calentamiento global, indicaron los cinco países, que en 1973 firmaron un acuerdo para la protección del oso polar y su hábitat. Este es el único camino para frenar actualmente la destrucción del sustento vital de estos carnívoros, añadieron. En caso contrario, los osos polares podrían estar extintos para el año 2100. 

Desafíos y víctimas. Las alarmas suenan y crecen en el mundo sobre los desafíos que entraña el cambio climático, considerado como uno de los mayores riesgos para el crecimiento económico global, a juzgar por intervenciones durante la celebración del 49 Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza. Kristalina Georgieva, consejera delegada del Banco Mundial, advirtió en ese evento que si la temperatura global sigue subiendo al ritmo que lo hace hasta ahora puede suponer recortes de entre un 15 y un 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
 
Empleos condenados a desaparecer.  El fenómeno puede afectar a miles de empleos en sectores condenados a desaparecer y hacerle frente al aumento de la temperatura global pudiera favorecer la creación de otros, consideró la alta funcionaria.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, sostuvo que la humanidad está perdiendo la carrera contra los efectos del cambio climático, lo que podría ser una tragedia para el planeta.

Berkeley Earth, una organización científica sin fines de lucro, afirma que la temperatura promedio de la superficie de la Tierra el año pasado fue de aproximadamente 2.09 grados Fahrenheit por encima del promedio entre 1850 y 1900.

El café en peligro de extinción.  Dentro de esto, ya en términos globales, hay que destacar un SOS, el café en peligro de extinción.

El 60 por ciento de las 124 especies de café que existen en el mundo están en peligro de extinción en su hábitat natural, según Aaron Davis, un botánico del Reino Unido, que estudia el impacto del cambio climático y la deforestación sobre la planta que produce el aromático grano.

El café es el segundo producto más exportado del mundo después del petróleo y se cultiva en más de 50 países. En la actualidad se producen anualmente algo más de siete millones de toneladas del grano en el mundo, un 60 por ciento de la variedad arábica y el resto de la variedad robusta.

La guerra por el agua.  Las tensiones por este recurso cada vez más valioso afectan a varias regiones del planeta y, con el crecimiento económico y de la población, van a multiplicarse de manera inevitable. 

Entre el 60 y 90 % de la población mundial vive en países con escasez de agua dulce. La demanda de esta estratégica materia prima está en constante aumento, mientras que su cantidad disminuye.

Ya en 1995, el entonces vicepresidente del Banco Mundial, el egipcio Ismail Serageldin, lanzó una primera advertencia: «Si las guerras de este siglo se disputaron por el petróleo, las guerras del próximo siglo se librarán por el agua, a menos que cambiemos nuestro enfoque para administrar este recurso precioso y vital», recoge sus palabras el portal ruso Republic.

Causas del calentamiento.  Hoy en día, el calentamiento global es el gran reto al que se enfrenta el planeta. ¿Cómo paliar sus efectos? ¿Qué acciones preventivas podemos llevar a cabo? Empecemos por hacer un repaso a las causas de este fenómeno.

Hablamos básicamente de la emisión de dióxido de carbono, que en la actualidad es el elemento más nocivo para la estabilidad del planeta. Este componente se produce tras la quema de combustibles fósiles como, por ejemplo, la gasolina que consumen día a día los coches o la producción de electricidad.

Las principales consecuencias de este efecto no solo se reflejan en el progresivo aumento de la temperatura, sino también en el deshielo de los polos, la alteración de los ciclos vitales, la desaparición de especies animales, las sequías y, sobre todo, el desplazamiento y las crisis alimentarias.

0,2 Grados
centígrados es el aumento de la temperatura de la Tierra en una década. 

15 Grados
centígrados es la temperatura media del planeta. 

Osos polares agresivos ‘invaden’ un pueblo ruso en busca de comida

Desde diciembre la localidad de Belushya Guba se encuentra en alerta, porque 52 animales han tomado las calles y han obligado a la gente a permanecer encerrada en casa.

Son decenas, grandes y muy agresivos. Desde diciembre de 2018 la pequeña aldea de Belushya Guba se encuentra en estado de alerta por lo que se ha llamado una «invasión» de osos polares. Todos los años llegan algunos, pero esta vez aparecieron nada menos que 52 de estos animales, situación que obligó a las autoridades locales a declarar el «estado de emergencia».

Búsqueda de comida. Todo indica que el deshielo del Ártico, provocado por el calentamiento global, ha obligado a estos osos a buscar comida en otros lugares, pues se ven forzados a estar más tiempo fuera del hielo para alimentarse. Y como está prohibido cazarlos, a los habitantes de Belushya Guba no les queda más que esperar que las medidas adoptadas por las autoridades den resultados.

«Hemos intentado expulsarlos con vehículos y perros, pero no hemos obtenido el efecto deseado», indicaron las autoridades, por lo que solo resta armarse de paciencia.

Apuntes

Calor. Asimismo, los tres años más calientes fueron 2015, 2016 y 2017, dijo la organización. 2016 fue el más caluroso desde que comenzaron los récords. Amenaza. Según las últimas estimaciones del Banco Mundial, el cambio climático amenaza el bienestar y los medios de vida de hasta 800 millones de personas en Asia. Las inundaciones y sequías recurrentes y sus estragos comienzan a ocasionar un desplazamiento masivo. Deforestación. Los árboles desempeñan un papel importante en el equilibrio medioambiental, ya que convierten el dióxido de carbono en oxígeno. Al haber menos árboles, tal como sucede en regiones como el Amazonas, los niveles de CO2 en la atmósfera aumentan y favorecen el deterioro de la capa de ozono. Fertilizantes. Los fertilizantes para la producción de alimentos están elaborados a base de óxido de nitrógeno, que es incluso más perjudicial que el dióxido de carbono. 

Estudio

Glaciares bolivianos también se encogen

En un nuevo estudio se ha encontrado que los glaciares bolivianos se encogieron un 43 por ciento entre 1986 y 2014, y que continuarán disminuyendo si las temperaturas en la región siguen aumentando. Peor aún, el retroceso de los glaciares está dejando lagos que podrían reventar las estructuras geológicas que impiden que su agua se desparrame, lo que acarrearía la inundación de pueblos o infraestructuras riada abajo.

Los lagos se están secando. El agua procedente del deshielo del glaciar es importante para la irrigación, para el agua potable y para la energía hidroeléctrica, tanto en los pueblos montañeses como en las grandes ciudades, como La Paz y El Alto. 

El citado retroceso de los glaciares significa asimismo que está disponible menos agua para alimentar a ríos y lagos, como el lago Poopó en el sur de Bolivia, que no hace mucho se secó, causando alarma en las poblaciones afectadas.

Clima

Bolivia entre países más vulnerables

Bolivia también es víctima del calentamiento global, porque en 2016 registró la sequía más dura en los últimos 25 años, situación que llevó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desarrolle planes para financiar proyectos destinados a paliar ese fenómeno climático.

Vulnerabilidad. Según el estudio norteamericano, Bolivia se encuentra en el puesto 124 de 181 países estudiados y es el segundo país más vulnerable de Sudamérica a ser golpeado por el cambio climático (el primero es Guayana) y es el quinto menos preparado para mitigar los daños (Venezuela, Surinam, Guayana Francesa y Guayana están peor capacitados).

Para determinar qué país está más preparado y cuál corre mayor peligro frente a los efectos del calentamiento global, el proyecto recoge datos que muestran la vulnerabilidad al cambio climático y otros desafíos globales en combinación con su prontitud para reaccionar ante una catástrofe y su capacidad de adaptación. La vulnerabilidad medioambiental se debe a la existencia de ecosistemas variables.

Vía: eldia.com.bo

Deja una respuesta

También te puede interesar

Sorprendentes ilusiones ópticas

No hay duda que en la naturaleza encontramos los paisajes más hermosos del mundo, las maravillosas obras maestras son tan sorprendente e impresionante que parecen ser parte de un mundo fantástico fuera de nuestra realidad.