El sol se está aproximando al periodo conocido como el mínimo solar, que se da cuando la actividad del mismo “cambia de forma”,
Dos semanas sin manchas solares. Para encontrar un tramo igualmente largo de soles en blanco, tienes que remontarte hasta noviembre de 2009, cuando el sol emergía del mínimo solar más profundo en un siglo.
Sin embargo, 15 días sin manchas solares no es mucho tiempo. En el punto más bajo de ese mínimo solar de la clase del siglo en 2008, el sol estuvo en blanco durante 52 días consecutivos. Conclusión: el mínimo solar recién comienza y tenemos un largo camino por recorrer.
De acuerdo con los especialistas, cada 11 años las manchas solares se desvanecen. Entre 2019 y 2020 se espera que las mismas alcancen su punto más bajo, lo que se conoce como mínimo solar. Este fenómeno es “una parte regular del ciclo de las manchas solares”, señala el investigador Dean Pesnell.
Sin embargo, al mismo tiempo que actividades como las disminución de las manchas y erupciones solares, en ese periodo, se desarrolla otra: agujeros coronales de larga duración. Esto se refiere a vastas regiones en la atmósfera solar donde el campo magnético del sol se abre y permite que las corrientes de partículas solares escapen en forma del viento solar rápido.
Asimismo, durante el mínimo solar cambian los efectos que ejerce la atmósfera superior terrestre sobre los satélites que se encuentran en órbita baja. Normalmente, la atmosfera superior de la Tierra se encuentra calentada por radiación ultravioleta solar. Los satélites en la órbita baja experimentan fricción mientras navegan, lo que a su vez crea el arrastre necesario para alejar la basura espacial. Durante el mínimo solar, sin embrago, ese arrastre disminuye.
Spaceweather.com