Nubes volcánicas

- en Tiempo actual
1791
0

En tiempos prehistóricos la actividad volcánica era mucho más frecuente y violenta que la que conocemos hoy en día, a pesar que si fuimos testigo de varios fenómenos eruptivos violentos en los últimos años. En el pasado, los gases emitidos por los volcanes -incluido el dióxido de carbono y el oxígeno- contribuyeron a la formación de nuestra atmósfera.

Kazatormentas

Las erupciones volcánicas lanzan enormes cantidades de cenizas y partículas de polvo a la atmósfera, y éstas se dispersan por todo el mundo. Si la erupción es muy violenta, parte de ese material puede atravesar la tropopausa y alcanzar la estratosfera.

 Aunque a veces se piensa lo contrario, las nubes volcánicas tienen un efecto significativo en el clima, ya que reducen la temperatura y aumentan las precipitaciones. Hoy en día sólo se producen grandes erupciones de vez en cuando, pero su potencia es tanta que influyen en el tiempo a corto plazo, y sus efectos se notan en todo el mundo.

 

Cuando un volcán entra en activación o en erupción declarada, el problema no solamente es de la zona en donde éste se encuentra ubicado, sino de todos los habitantes del planeta. Por ejemplo, cuando el volcán denominado Laki entró en erupción en el año 1783, el impacto llegó a 8.000 kilómetros a la redonda y se vertieron 10 millones de toneladas de SO2 a la atmósfera misma que produjo una gruesa nube de ácido sulfhídrico. Tras la erupción del volcán Chichonal en México en 1982, las cenizas circundaron la tierra en menos de un mes.

Las grandes nubes de cenizas tienen un efecto importante en los regímenes meteorológicos, puesto que reflejan una buena parte de radiación solar, que  vuelve de nuevo al espacio, e  inhiben así el calentamiento de la tierra.

El lado negativo

La ceniza de un volcán puede inducir incendios forestales, contaminar el agua y dañar las cosechas, la vegetación y el ganado. El sílice de la ceniza tiene una alta cantidad de flúor que se puede depositar en el pasto. Las ovejas que ingieran este alimento pueden perder los dientes y tener problemas de vista. Las avalanchas de barro y los ríos de lava arrastran todo lo que encuentran a su paso. A su vez, puede provocar otros desastres naturales, como inundaciones o deformación del paisaje.El volcán emite gases tóxicos capaces de ocasionar problemas de lluvia ácida en un área que puede alcanzar los 30 kilómetros e, incluso, tormentas eléctricas.

La propagación masiva de ceniza volcánica en la atmósfera puede provocar pequeños cambios climáticos de varios años de duración. Hace unos 74.000 años, en lo que ahora es Sumatra, el volcán Toba entró en erupción y sus cenizas oscurecieron el cielo en todo el planeta. Las temperaturas se desplomaron hasta en 21 grados en latitudes más altas, y las tres cuartas partes de las especies vegetales en el hemisferio norte perecieron. Esta erupción pudo producir una masacre en la humanidad de la época, de la que sólo sobrevivirían unos pocos miles. Este hecho podría explicar por que el ADN de todos los seres humanos actuales es similar, según Stanley Ambrose, un antropólogo dela Universidadde Illinois. La fotografía de abajo muestra el paisaje Patagónico después de la erupción del volcán Puyehue. (Fotografía: Federico Grosso)

Crepúsculo volcánico

Si buen las erupciones volcánicas tienen su lado positivo y negativo, ya que el polvo volcánico afecta en gran proporción el azul del cielo y el rayo del atardecer. Cuando la luz solar atraviesa la atmósfera, las partículas que flotan en el aire dispersan los colores del espectro .Los colores que vemos cambian de acuerdo con el ángulo con la que la luz atraviesa la atmósfera.

 

El polvo volcánico aumenta el numero de partículas y la dispersión de colores .Los colores del extremo rojo del espectro se dispersan de forma más efectivas por el cielo, produciendo cielos más pálidos durante el día, y amaneceres y atardeceres de intensos rojos y púrpuras, conocidos como crepúsculos volcánicos.

 

Escrito por Kazatormentas para Infoclima.com/nuestroclima

Seguinos en: https://www.facebook.com/kazatormentas.kazatormentas
Fotos: Diario Andino
 
 
 

Deja una respuesta

También te puede interesar

Groenlandia en una fuente de metano» gas invernadero»

Un grupo de científicos británicos descubrió que las