Nuevos aires, crearon un vegetal sintético que puede hacer fotosíntesis

- en Energí­as alternativas, Medio ambiente
1360
0

Se trata de una hoja vegetal, mitad biológica, mitad sintética que es capaz de convertir luz solar, agua y dióxido de carbono en oxígeno mediante la fotosíntesis.

El muchacho responsable de este descubrimiento es Julian Melchiorri, un estudiante graduado en innovación de ingeniería en diseño en el Royal College of Art del Reino Unido, que ha creado la hoja que llamó “Proyecto de la Hoja de Seda”. El diseño era para un curso del Royal College of Art ofrecido en colaboración con el laboratorio de seda de la Universidad de Tufts, en Massachusetts, EEUU; pero la NASA ya puso su atención en esta novedad que podría ser revolucionario, informó Biodisol.

 

¿En qué se basa el proyecto “Hoja de Seda”?

Al igual que la hoja de una planta real, esta hoja sintética usa fotosíntesis para producir oxígeno, mediante la absorción de luz, agua y dióxido de carbono. Las hojas artificiales disponen de cloroplastos extraídos de células de plantas reales que están suspendidas en un material hecho a partir de proteína de la seda. Así que cuando se les da acceso a la luz y agua producen oxígeno.

El material a base de proteínas se extrae directamente de la fibra de seda. Se utiliza para estabilizar orgánulos (las moléculas orgánicas dentro de una célula, incluyendo cloroplastos) dentro de la matriz del material. “Tengo el primer material fotosintético que opera y respira como lo hace una hoja”, explicó Melchiorri.
Sus aplicaciones pueden ser muchas, pero la NASA picó en punta para utilizar este nuevo invento, ya que los científicos no saben si las plantas orgánicas podrían sobrevivir y prosperar fuera de nuestra atmósfera, por lo tanto, la “Hoja de Seda” sería de gran ayuda para producir oxígeno para viajes espaciales de larga distancia o incluso para vivir en el espacio.

Pero sin lugar a dudas esta no es la única aplicación posible, de hecho hay otras más mundanas y altamente necesarias, se estima que podría utilizarse en gran escala en estructuras al aire libre para que ayude a oxigenar el ambiente. También se está trabajando en “fachadas y sistemas de ventilación podrían absorber el aire desde el exterior, pasarlo a través de estos filtros biológicos y luego traer aire oxigenado en el interior. Ya hemos visto este tipo de iniciativas en los jardines verticales de ciertos edificios auto sostenibles, pero este es un paso más cerca de lo que recordamos de películas futuristas», aseguró Melchiorri.

 

The «first man-made biological leaf» could enable humans to colonise space from Dezeen on Vimeo.

 

Por Damián Morais

Deja una respuesta

También te puede interesar

Día mundial del Medio Ambiente, un momento de conciencia ciudadana

Hace 41 años el mundo celebra el día