El servicio de Copernicus ha informado en un comunicado que el mes de octubre de este año ha sido por un corto margen el más cálido del periodo 1981-2010. En muchas partes del mundo, las temperaturas superiores a la media se hicieron notar, aunque en otras se han registrado inferiores al promedio, como en los principales océanos.

El incremento de las temperaturas se ha hecho notable en 2019: junio, julio y agosto batieron récords de calor a nivel mundial, sin embargo, la racha no se ha parado ahí. Según un reciente comunicado de Copernicus Climate Change Service (CCCS), octubre ha sido 0,69 grados Celsius más cálido que el promedio de octubre de 1981-2010, lo que lo hace por un margen estrecho el octubre más cálido en este registro de datos.
De acuerdo con los datos, Europa fue uno de los continentes que más experimentaron este incremento, sobre todo el este y sureste. Aunque también se dieron zonas que estuvieron por debajo de la media, como norte y noroeste.
En otros lugares, las temperaturas sobre las masas de tierra del hemisferio norte han sido significativamente superiores al promedio, como en partes del Ártico, en el este de los Estados Unidos y Canadá, y en el Oriente Medio y gran parte del norte de África y Rusia. A estas se les suma las alcanzadas en el sur de Brasil, el sur de África, el oeste y sur de Australia y la mayor parte de la Antártida oriental.
Por otro lado, Copernicus ha desvelado que las temperaturas sobre la tierra han sido sustancialmente inferiores al promedio en una región que abarca gran parte del oeste de los Estados Unidos y Canadá. También estuvieron por debajo del promedio en partes de África tropical y la Antártida, y en menor grado en otras regiones.
Además, también ha informado que todos los océanos principales, en los que se ha incluido el Pacífico oriental tropical y el mar de Weddell, han destacado por poseer una temperatura inferior a la media. Estos datos, a su vez, contrastan con las temperaturas del aire sobre el mar, que han sido en su mayor parte superiores a la media, especialmente en varios mares árticos y antárticos y en el noreste del Océano Pacífico.

Vía: elagoradiario