Olas de calor y otros desastres climáticos alrededor del mundo en los últimos años

En los últimos años, las olas de calor,  las sequías y las tormentas fueron los desastres que más muertes provocaron, con 650.000 y 577.000, respectivamente, seguidos por las crecidas (58.700) y las temperaturas extremas (55.736).

Los desastres naturales han aumentado debido a factores como el aumento de las temperaturas que han alcanzado valores récord o la elevada acumulación de gases de efectos invernadero. Según el estudio publicado, son especialmente preocupantes los puntos de inflexión climática irreversibles y la retroalimentación que se produce en la naturaleza a nivel atmosférico, marino y terrestre y que podrían llevar a una catastrófica «Tierra invernadero», que se escaparía del control de los humanos.

Durante 2022 se vivieron una ola de desastres climáticos debido a que se posicionó como el quinto año más cálido desde que empezara el milenio.

En el Oriente, los termómetros se elevaron hasta alcanzar temperaturas sin precedentes. Pakistán y la India fueron los más afectados por una ola de calor primaveral que duró al menos dos meses y que marcó temperaturas sostenidas por encima de los 40ºC. Las fuertes lluvias también hicieron de las suyas en Pakistán, en donde al menos un tercio del país experimento inundaciones que afectaron a 33 millones de personas y ocasionaron daños valuados en 30 mil millones de dólares.

Puedes leer: Conoce los fenómenos meteorológicos más extremos

Europa también fue escenario de una cascada de olas de calor y desastres. Francia, Gran Bretaña, España e Italia, establecieron nuevos récords de temperaturas promedio durante el 2022. Según los datos de Copernicus, Europa en conjunto vivió su segundo año más caluroso de toda la historia, se trata de un caso especial pues las temperaturas del continente han aumentado en más del doble del promedio mundial en los últimos 30 años.

“Estos eventos resaltan que ya estamos experimentando las consecuencias devastadoras de nuestro mundo que se calienta”, dijo la subdirectora del Servicio de Cambio Climático Copernicus, Samantha Burgess.

Seguir leyendo: El cambio climático, las olas de calor y rebrote de enfermedades

Los polos no se salvan

Las regiones más alejadas de los trópicos no se salvan de los desastres climáticos y también están experimentando en primera línea las consecuencias del cambio climático. La Antártida y el Ártico han tenido una pérdida severa de hielo como consecuencia del aumento de temperatura en las aguas de los océanos.

Groenlandia alcanzó temperaturas nunca antes registradas que ascendieron hasta los 15ºC, acelerando la pérdida de la capa de hielo ártico que además, aportó una gran cantidad de agua a los océanos que se teme que pueda incrementar el nivel del mar de manera importante en un futuro cercano.

El Polo Sur por su parte, alcanzó temperaturas templadas de hasta 17.7ºC en la isla Vostok que se encuentra en lo profundo de la Antártida Oriental, la temperatura más alta medida en toda la historia de los registros. En consecuencia el hielo alcanzó su extensión mínima más baja en el registro satelital en 44 años en febrero de 2022, durante el verano del hemisferio sur.

Según Copernicus, los años más calurosos registrados y en orden descendente son 2016, 2020, 2018 y 2019, no obstante, 2021 y 2022 no se quedan atrás y han registrado récords de temperatura aunque no de manera global. Mientras tanto los países intentan aplicar nuevas medidas para disminuir las emisiones de carbono y de esta forma, hacer más llevaderos los desastres climáticos derivados del calentamiento global que se ha estipulado, está en un punto sin retorno.

Con información de: https://ecoosfera.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Currently you have JavaScript disabled. In order to post comments, please make sure JavaScript and Cookies are enabled, and reload the page. Click here for instructions on how to enable JavaScript in your browser.

También te puede interesar

La extinción de galaxias masivas y los modelos que lo preceden

Los procesos físicos responsables de reprimir el crecimiento