La Tierra se expone a varios fenómenos por su cercanía al Sol, satélites y planetas. Hay una serie de factores que participan en los procesos geológicos que pasan en este planeta incluida la acumulación de energía interna. Hablamos de la gravedad, radiación solar, campo magnético, la rotación, traslación entre otros.
Desde que se formó el planeta, éste conserva el calor en su interior, el cual es el causante del movimiento de las placas litosféricas. De ahí las erupciones. Ésta a su vez modela los relieves que surgen tras el movimiento. Existen dos procesos que guardan relación con la energía interna del planeta, la radiación solar y el calor en su interior.
La energía solar ayuda a impulsar los agentes externos como el agua, el viento, la atmósfera y el propio ser humano. Éstos se encargan de llevar a cabo los procesos de erosión que van dando forma a las rocas.
La energía de calor en el interior de la Tierra es el factor principal del proceso geológico interno. Esta energía provoca la fragmentación de la litosfera formando placas las cuales tiene movimiento. El resultado de estos movimientos da lugar a terremotos, erupciones en los volcanes y forman cordilleras.
Origen del magma
El magma es la fusión de rocas que se encuentran en la corteza del manto. Antes de ser expulsada queda almacenada en una especie de bolsa llamada cámara magmática. Los expertos calculan que se origina alrededor de 18 km3 de magma cada año. Afortunadamente no se manifiesta sobre los continentes. La producción del magma dependerá de cuatro elementos que establecerán la fusión:
- La temperatura, cuando aumenta favorece el proceso de fusión.
- Cuando mayor sea la presión, más complicada será la fusión.
- La composición mineral de cada roca determinará el tipo de fusión en cada caso.
- Por último, la presencia del agua es la que facilita el proceso de fusión.
Composición mineral
Las rocas tienen una composición mineral que determina su formación cuando alcanzan cierta temperatura. La variedad de minerales de los que pueden estar provistas las rocas hace que la fusión no disponga de precisión, sino de transcursos de temperaturas. El magma está compuesto por silicatos y van acompañados de gases, agua y minerales sólidos variados que no son silicatos. La mezcla de todos estos elementos se mantiene fluida a temperaturas mas bajas.
Clasificación y tipos de magma
Existen varios criterios para clasificar el magma, generalmente se hace según el origen del que provienen:
- Los magmas primarios, son los que se han llevado a cabo por la fusión de rocas presentes en el manto o corteza.
- Magmas derivados, son los que han ido evolucionando a partir de los magmas primarios.
Clasificación según los niveles de sílice
Los magmas primarios pueden clasificarse según la cantidad de sílice de la siguiente manera:
- Magma félsico o ácido, son los que contienen altos niveles en sílice, hasta un 76%, iones y potasio. Este magma es viscoso y se consolida en la corteza creando riolita o granito.
- El magma intermedio contiene hasta un 60% de sílice. No es tan viscoso como el anterior y puede formar rocas andesitas. Cuando el proceso de cristalización se lleva a cabo dentro de la litosfera, puede formar diorita.
- Magma básico. Éste es el que menos sílice contiene, no alcanza el 50%. Sin embargo, tiene un alto contenido en magnesio e iones de calcio. Es fluido y se encuentra en zonas dorsales y crea rocas como el gabro o el basalto.
Diferenciación de los magmas
Durante el ascenso del magma, éstos pueden experimentar la transformación, aunque pocas veces llegan como magmas primarios. En este proceso se distinguen:
- El magma toleítico, es el que constituye en dorsales oceánicas a una profundidad de entre 15 km y 30 km. Éste alcanza rápidamente las capas superiores, con lo cual, no tiene tiempo de evolucionar y diferenciarse. Este magma puede formar gabros y basaltos. Su nivel de sílice en este caso es del 50%.
- Magma alcalino. Éste tiene abundante metal alcalino, sobre todo sodio y potasio, generados tras la fusión incompleta de peridotitas en las profundidades. Aparecen en lugares de rift continental y zonas calientes entre 30 km y 70 km de profundidad. Este magma dispone del tiempo suficiente para generar la diferenciación, con lo que puede dar origen a riolitas, traquitas, entre otros. Su nivel en sílice no alcanza el 45%.
- El magma calcoalcalino se fusiona entre los 100 km y 150 km de profundidad desde la corteza oceánica. Por la elevada profundidad no suben a la superficie, con lo que disponen de mucho tiempo para el proceso de diferenciación. Puede crear andesitas, dioritas, granitos y riolitas. Su nivel en sílice es del 60%.
Evolución del magma
El gran porcentaje de magmas no llegan a la superficie directamente. Éstos pueden alojarse en la denominada cámara magmática situada hasta 5 km de profundidad de la superficie. Ahí sufren unos procesos que modifica su composición. Es por esta razón que a partir del magma primario puede obtenerse otros distintos, que son los derivados. Su evolución dependerá de si pueden producirse una serie de pasos.
La diferenciación del magma se lleva a cabo durante el ascenso hacia la superficie enfriándose de forma progresiva. Mientras se va enfriando se van cristalizando los minerales. Pueden separarse del fundido debido a la gravedad, con lo cual también puede variar la constitución del magma. Cuanto más tiempo pasa entre la generación del magma y la de la roca, más probable es que se origine la diferenciación.
A medida que el magma va ascendiendo, las rocas que se va encontrando tienen distinta composición, a estas rocas se las llama rocas encajantes. Las reacciones que se originan en estas mezclas pueden determinarse de las siguientes formas:
- Por la fusión de los minerales de las rocas encajantes, los cuales terminan cambiando su composición.
- Las reacciones entre roca y magma pueden producir variaciones en los minerales a través de intercambios de iones.
- Por intrusión en el magma de las rocas cuyos minerales quedan intactos. Más tarde los fragmentos de esas rocas pueden apreciarse en las rocas magmáticas.
- Y por último, la mezcla entre magmas. Estos da lugar a un nuevo magma con composiciones distintas.
1 Comment
jose matias
muy buena informacion