Un nuevo huracán ha pasado cerca de las costas españolas. La formación de Pablo sobre aguas menos cálidas de lo habitual le ha permitido convertirse en el fenómeno de este tipo que más al este se ha creado en el Atlántico y ha alcanzado la segunda latitud más alta.
Pablo es el nuevo huracán que se queda cerca de las costas españolas. Del mismo modo que pasó con su compañero Lorenzo, se ha saltado las normas preestablecidas y ha dejado a los científicos con la boca abierta por el comportamiento atípico que ha mostrado.

“Las características que han hecho posible el nacimiento de Pablo ha dejado a los meteorólogos y científicos asombrados y sin explicación científica inmediata. Se necesita estudiar a este huracán tan atípico”, ha destacado Francisco Martín León, meteorólogo y antiguo miembro de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Esto se debe a que Pablo, que ha pasado a unos 700 kilómetros de las costas gallegas, ha sido catalogado como el huracán de categoría 1 en la escala de Saffir Simpson que más al este ha nacido en el Atlántico Norte, así como el que ha alcanzado la segunda latitud más alta.

Un nacimiento muy poco habitual
El hecho que más ha impresionado a la comunidad científica ha sido el nacimiento de Pablo, ya que este lo ha hecho en unas aguas más frescas de lo que los huracanes lo suelen hacer.
“Pablo ha estado sobre aguas con temperaturas del orden de 20ºC e incluso 18 ºC, muy bajas si se comparan con los 26 ºC de sus hermanos mayores”, ha comentado Francisco Martín León en un artículo en la web eltiempo. “Se han observado ciclones (sub)tropicales nombrados con 22º C, pero temperaturas de 18 ºC de SST son muy bajas”, ha añadido.

Vía: Tiempo (Revista RAM)