El virus, llegado en aves migratorias de Norteamérica, puede diseminarse en «aves de traspatio (pavos, patos, pollos y gallos de pelea)» y granjas comerciales.
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa que afecta a las aves. Está causada por los virus de la gripe de tipo A, que pertenecen a la familia Orthomyxoviridae.
Existen varias cepas del virus de la gripe aviar. Las de alta patogenicidad (IAAP), incluyendo algunas cepas H5 y H7, tienen una letalidad muy elevada, sobre todo en aves domésticas (los gansos y patos parecen ser más resistentes a enfermar).
La gripe aviar es muy contagiosa entre aves y se puede expandir de granja a granja mediante el traslado de animales o de material infectado (productos, vehículos, jaulas, pienso, ropa, etc.). La enfermedad también se puede transmitir por el contacto entre aves migratorias y aves domésticas.
Puedes leer: Brote de gripe aviar en Perú mató más de 22.000 aves

Perú entre los países más comprometidos
La mortandad se produjo en las últimas semanas, por lo que las autoridades anunciaron un protocolo de vigilancia biológica en medio de la alerta sanitaria vigente.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) informó que «personal especialista y guardaparque ha registrado la muerte de cerca de 55.000 aves en ocho áreas naturales protegidas de la costa» a causa de la influenza aviar.
También se reportó que «en las últimas semanas, se ha identificado que la gripe aviar en aves se ha extendido a poblaciones de lobos marinos en siete áreas naturales protegidas marino costeras, registrándose 585 lobos muertos».
Seguir leyendo: Francia: Millones de animales están siendo sacrificados debido a la gripe aviar

Las especies de aves más afectadas son piqueros, pelícanos y guanayes, seguido de zarcillos, gaviotas dominicanas, gaviotas peruanas y gaviotas grises, indicó el Sernanp en un boletín de prensa divulgado esta semana.
A ello se añaden resultados positivos por H5N1 en «especies de lobos marinos, pingüino de Humboldt, piquero y ostrero», determinados tras análisis de muestras de fauna detectadas, procesadas en laboratorios de Patología veterinaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) exhortó a la población a «evitar cualquier tipo de contacto con lobos de mar y con aves marinas (pelícanos, gaviotas, guanayes, piqueros y otras) que salen o están en las playas y zonas rocosas; y, asimismo, a que otras personas o animales domésticos (como perros) se acerquen».
Perú emitió una alerta sanitaria por 180 días a finales de noviembre de 2022, tras confirmar tres casos de influenza aviar H5N1 muy contagiosa en pelícanos.
El virus, llegado en aves migratorias de Norteamérica, puede diseminarse en «aves de traspatio (pavos, patos, pollos y gallos de pelea)» y granjas comerciales.
A principios de diciembre, las autoridades sanitarias peruanas sacrificaron unas 37.000 aves de corral en una granja, tras confirmarse que estaban infectadas por el virus H5N1.

La influenza aviar es una enfermedad que no tiene cura ni tratamiento, y causa alta mortalidad en aves silvestres y domésticas como patos, gallinas, pollos, pavos, entre otros.
Con información de: https://www.msn.com/