Perú: la muerte anunciada de la Reserva Nacional de Junín

- en Polución ambiental
2629
14

Zambullidores en extinción

Desde Perú, el Dr. Godofredo Arauzo, lector de este blog, nos acerca este material en el que denuncia el deterioro que está sufriendo la Reserva Nacional de Juní­n, uno de los ecosistemas altoandinos más importantes, debido a la contaminación de las aguas por parte de las corporaciones mineras. Desde aquí­ le cedemos gentilmente un espacio al Dr. Arauzo para darle la posibilidad de difundir sus palabras y abrir el debate sobre las consecuencias de la polución de los rí­os y su impacto sobre el ambiente.

La Reserva Nacional de Juní­n o lago de Juní­n, conocido también con los nombres de lago de Chinchaycocha o de los Reyes, se halla en las Regiones de Juní­n y Cerro de Pasco, a 4100 metros sobre el nivel del mar; rodeado por la meseta de Bombón o Pampa de Juní­n y las lagunas de Laulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha, Rusquicocha, Cachachuco, Alcacocha, Cashua y otros; es el segundo lago más grande del Perú después del Titicaca y el más alto del mundo, con una extensión de 53 hectáreas.

El 7 de agosto de 1974 se estableció la Reserva Nacional de Juní­n por Decreto Supremo N° 075-74-AG y fue declarado Humedal de Importancia Internacional el 20 de Enero de 1997 por ser el Humedal más importante del Perú y del mundo, para conservar de manera integral el ecosistema, la biodiversidad y las bellezas escénicas del lago, así­ como contribuir al desarrollo social y económico de la región a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables. Pero estos objetivos quedaron solamente en el papel.

Reserva Nacional de Juní­n

Desembocan en el lago los rí­os San Juan -marcadamente contaminado- y el Chacachimpa que era de aguas cristalinas, pero por la eliminación de las aguas servidas de la ciudad de Juní­n se contaminó. Otros rí­os menores que desembocan en este lago son: Yahuarmayo, Maraychaca, Condorcocha, Huasán y otros; nace de este lago el rí­o Mantaro, muerto en el 100% en su fauna y flora, que después de recorrer más de 500 kilómetros se une con el rí­o Apurimac para formar el rí­o Ene, tributario del rí­o Amazonas que desemboca en el Atlántico.

En 1978 se detectaron 98 -otros afirman 149- especies de aves nativas, migratorias y ocasionales; veinte años después, en 1998, se hallaron solamente 37 especies. En pocos lugares del Perú y del mundo era posible observar tantas aves acuáticas altoandinas juntas: gallaretas, ojojos o pollas de agua gigante, flamencos, más de diez especies de patos, yanavicos o ibis andinos y el ganso andino (huallata o Huachua) entre muchas otras especies.

Verdadero sí­mbolo del lago Juní­n, el zambullidor Podiceps taczanowskii era un ave que no volaba sino que se movilizaba por debajo del agua; esta especie viví­a exclusivamente en este lago; no se encontraba en ningún otro lago del mundo. En 1998, el INRENA (Instituto de Recursos Naturales del Perú) detectó solamente UNO de estos ejemplares. Está extinguido. Algunos optimistas afirman que está aumentando; probablemente se confunden con el Podiceps occipitales juninensis o el Podiceps chilensis morrisoni, que son otras especies de podiceps. Esta especie ha desaparecido por inanición; su alimento principal, el Orestias (chalua), desapareció del lago debido a la contaminación.

También ha desaparecido, por intoxicación por el cobre, la rana gigante de Juní­n (Batrachoprynus macrostomus) cuyos ejemplares llegaban a pesar hasta dos kilos; han desaparecido también del lago de Juní­n las truchas, peces que fueron introducidos por la Cerro de Pasco Copper Corporation en 1926.

En 1978 se contabilizaron 368 especies de vegetales; en 1998, quedaban solamente veintiséis. La vegetación predominante estaba representada por Poáceas distribuidas en matas, como el crespillo (Calamagrostis sp.), especies Festuca sp. y Stipa brachyphylla, conocidas comúnmente como ichu, así­ como por totorales (Juncus andicola), que conforman islotes donde se desarrollan especies como el mirmo o cheuga (Scirpus californicus); desaparecieron también las poblaciones de zooplacton y fitoplacton.

La contaminación marcada y el manejo inadecuado del lago con fines energéticos han afectado severamente los ecosistemas y la biodiversidad en cerca del 90%, en su mayorí­a causando un daño irreversible. Los agentes contaminantes, relaves, metales pesados y aguas ácidas son eliminados por los centros mineros Volcan, Brocal, Tinyahuarco y por la concentradora de Huaraucaca, cuyos desechos llegan hasta el lago por intermedio del rí­o San Juan.

El espejo de agua del lago es regulado con fines energéticos desde 1934. El cierre y apertura de las compuertas de la represa ocasiona vaivenes del agua que han ocasionado daños irreversibles a los ecosistemas y la biodiversidad, además de dispersar la contaminación; hasta ahora se han destruido más de 80.000 hectáreas de terreno agrí­cola ganadero.

La Reserva Nacional de Juní­n está también en ví­as de colmatación por la sedimentación de los relaves desde 1902, eutrofización por el ingreso de material orgánico, depredado en su fauna y flora en más del 90% y dañado en forma irreversible sus ecosistemas.

Hagamos algo para evitar la muerte anunciada de esta Reserva que se resiste a sucumbir. No nos pertenece; es la herencia de nuestros hijos.

14 Comments

  1. Godofredo Arauzo

    CONTAMINACIí“N DE LA OROYA PERíš

    La Blacksmith Institute los años 2006 y 2007 han realizado investigaciones sobre las ciudades más contaminadas del mundo y llegó a la conclusión que la Oroya se halla entre las 10 ciudades más contaminadas del mundo, Graffiti el 2008 y Blacksmith Institute y Cruz Verde de Suiza 21-10-2008 lo consideran como una de las 5 ciudades más contaminadas también del mundo; han sido muy benévola; de acuerdo a mis investigaciones de varios años que vengo difundiendo, la Oroya es la más contaminada del Perú, América latina y también del mundo y cada vez se está contaminando más: plomo en sangre en niños de la Oroya Antigua 53.7 ug/dl (DIGESA 1999) embarazadas 39.49 ug/dl (UNES 2000), niños al nacer 19.06 ug/dl, puérperas 319 ug/100 gramos de placenta (Castro 2003) y 39 ug/dl en trabajadores (Doe Run 2003). Máximo aceptado de plomo en sangre 10 ug/dl;actualmente la Academia de Pediatrí­a de USA considera como máximo permitido 0 ug/ dl.
    El 13-8-08, la concentración del bioxido de azufre (SO2) llegó a su record histórico: 27,000mg/m3; máximo permitido 13 mg/m3 (CDC 2005).
    Cuando la Oroya estaba en manos de Centromin eliminaba solamente por la chimenea de 167.500 metros de altura en promedio por dí­a y toneladas: bióxido de azufre 1000, plomo 2500, arsénico 2500, cadmio 80, material particulado 50 y así­ sucesivamente, más 24,000 de gases tóxicos producto de la combustión incompleta del carbón, sin contar lo que se elimina por el incinerador industrial y por las 94 chimeneas pequeñas que se calcula 15,000; en total 45,000 toneladas por dí­a (PAMA El Complejo Metalúrgico de la Oroya, 1996); otra investigación asegura que solamente por la chimenea más alta 119¨917,440 toneladas a una velocidad de 8.7 metros por segundo (Chuquimantari C. Yauli-La Oroya Minerí­a y Ciudades Empresas Pág. 57, 1992)
    Doe Run enví­a cada 3 meses las concentraciones de los metales pesados al Ministerio de Energí­a y Minas y con estos datos Cederstav ha demostrado que la contaminación se ha incrementado; por ejemplo el bióxido de azufre se ha elevado a cerca del 300% por aumento de la producción (Cerderstav. La Oroya no Espera, 2002)
    La Asociación Interamericana del Ambiente dice que la calidad ambiental de la Oroya se ha deteriorado severamente desde que Doe Run se hizo cargo y la misma empresa declara que las concentraciones de los gases de metales pesados se ha incrementado en el aire: plomo 1160 %, cadmio 1990 % y arsénico 606 % (Portugal C y Cols. Los Humos de Doe Run, 2003)

    Dr, Godofredo Arauzo
    E-mail: godo_ara@hotmail.com

  2. Godofredo Arauzo

    CONTAMINACIí“N DE LA OROYA PERíš

    Dr. Godofredo Arauzo

    La Blacksmith Institute los años 2006 y 2007 han realizado investigaciones sobre las ciudades más contaminadas del mundo y llegó a la conclusión que la Oroya se halla entre las 10 ciudades más contaminadas del mundo, Graffiti el 2008 y Blacksmith Institute y Cruz Verde de Suiza 21-10-2008 lo consideran como una de las 5 ciudades más contaminadas también del mundo; han sido muy benévola; de acuerdo a mis investigaciones de varios años que vengo difundiendo, la Oroya es la más contaminada del Perú, América latina y también del mundo y cada vez se está contaminando más: plomo en sangre en niños de la Oroya Antigua 53.7 ug/dl (DIGESA 1999) embarazadas 39.49 ug/dl (UNES 2000), niños al nacer 19.06 ug/dl, puérperas 319 ug/100 gramos de placenta (Castro 2003) y 39 ug/dl en trabajadores (Doe Run 2003). Máximo aceptado de plomo en sangre 10 ug/dl;actualmente la Academia de Pediatrí­a de USA considera como máximo permitido 0 ug/ dl.
    El 13-8-08, la concentración del bioxido de azufre (SO2) llegó a su record histórico: 27,000mg/m3; máximo permitido 13 mg/m3 (CDC 2005).
    Cuando la Oroya estaba en manos de Centromin eliminaba solamente por la chimenea de 167.500 metros de altura en promedio por dí­a y toneladas: bióxido de azufre 1000, plomo 2500, arsénico 2500, cadmio 80, material particulado 50 y así­ sucesivamente, más 24,000 de gases tóxicos producto de la combustión incompleta del carbón, sin contar lo que se elimina por el incinerador industrial y por las 94 chimeneas pequeñas que se calcula 15,000; en total 45,000 toneladas por dí­a (PAMA El Complejo Metalúrgico de la Oroya, 1996); otra investigación asegura que solamente por la chimenea más alta 119¨917,440 toneladas a una velocidad de 8.7 metros por segundo (Chuquimantari C. Yauli-La Oroya Minerí­a y Ciudades Empresas Pág. 57, 1992)
    Doe Run enví­a cada 3 meses las concentraciones de los metales pesados al Ministerio de Energí­a y Minas y con estos datos Cederstav ha demostrado que la contaminación se ha incrementado; por ejemplo el bióxido de azufre se ha elevado a cerca del 300% por aumento de la producción (Cerderstav. La Oroya no Espera, 2002)
    La Asociación Interamericana del Ambiente dice que la calidad ambiental de la Oroya se ha deteriorado severamente desde que Doe Run se hizo cargo y la misma empresa declara que las concentraciones de los gases de metales pesados se ha incrementado en el aire: plomo 1160 %, cadmio 1990 % y arsénico 606 % (Portugal C y Cols. Los Humos de Doe Run, 2003)

    Dr, Godofredo Arauzo
    E-mail: godo_ara@hotmail.com

  3. Godofredo Arauzxo

    Réplica al Comentario del Señor Victor Belaunde sobre la Contaminación de la Oroya Perú
    Dr. Godofredo Arauzo

    La Blacksmith visitó la Oroya en Mayo del 2008. Las observaciones sobre los logros sobre la contaminación de este complejo según asevera La Asociación Interamericana de Defensa del Ambiente (AIDA) son ENGAí‘OSAS, porque sus afirmaciones carecen de fundamento; es un resumen de la afirmaciones presentadas por Doe Run. AIDA sostiene que la calidad ambiental, el cumplimiento o el grado de protección de la salud humana de la Oroya no se pueden evaluar basándose en el nivel de inversión de la compañí­a, sino debe hacerse sobre la base de los datos actuales de la calidad del aire, nivel de plomo en la sangre y otros indicadores ambientales y de salud, que el informe no considera.(1).
    Critica que Blacksmith se basa en datos limitados para evaluar; por ejemplo el nivel del azufre en la zona .La Blacksmith afirma que la concentración del SO2.en promedio diurno es de 5.000 ug/m3 en la Oroya (máximo permitido 13 ug/m3 CDC 2006); pero en el dí­a en que estaba esta institución en la Oroya, la concentración del SO2 fue de 0.(1).
    Finalmente AIDA concluye que el informe Blacksmith menoscaba los esfuerzos para alcanzar realmente la remediación y limpieza de la Oroya (1).
    AIDA en otro comentario expresa que la calidad del aire de la Oroya se ha deteriorado seriamente desde que el complejo metalúrgico pasó a manos de Doe Run. La misma Doe Run manifestó que la concentración del plomo se elevó 1.163 %, arsénico 606% y cadmio 1990% (2). Las concentraciones de plomo, cadmio, arsénico, bióxido de azufre y otros se han incrementado sustancialmente desde 1997 (3), especialmente por el aumento de la producción; por ejemplo la producción del plomo aumentó 25% (2). Los pobladores de la Oroya están contaminados por un cóctel tóxico (4). Es un laboratorio viviente.
    La concentración del cadmio (Cd) aumentó dramáticamente desde que adquirió Doe Run el complejo. En 1999 la concentración del Cd en el Sindicato era de 0.22 ug/m3.(permitido 0.0055 ug/m3); excedió en más de 40 veces el lí­mite y dejó de informar al Ministerio de Energí­a y Minas MEM la concentración del Cd desde el 2000; de la misma manera la concentración del arsénico se incrementó significativamente desde 1997: No se monitorea material particulado de menos de 2.5 micras (PM 2.5), que son las más peligrosas para la salud humana; y se movilizan fácilmente. Ceverstav dice que todos los parámetros de calidad de aire se han deteriorado dramáticamente desde que Doe Run se hizo cargo del complejo (5).
    La Agencia de Protección Ambiental de USA (Environment Protection Agency EPA) tiene registrado 1467 compuesto quí­micos más peligrosos y el bióxido de azufre (SO2) se encuentra en el número 16 de peligrosidad (6). Ceverstav demostró con los mismos datos que enví­a Doe Run al MEM cada 3 meses que la eliminación del SO2 aumentó en más del 200% desde que Doe Run se hizo cargo del complejo (5).
    La Blacksmith afirma que la concentración del SO2.en la Oroya en promedio es de 5.000 ug/m3 (1); otro autor informa que el promedio es de 934 ug/m3 (2); permitido 13 ug/m3 (7). La concentración en el dí­a del SO2 es más elevada entre las 8 de la mañana y 5 de la tarde llega a un pico de 2100 ppb (permitido 280 ppb) (5), El 13-8-08 la concentración del SO2 llegó a un lí­mite histórico y espeluznante: 27,000 ug/m3 (8-9-10);permitido 13 ug/m3 (7).
    No se analizan en la Oroya otros metales pesados y sustancia altamente tóxicas: vanadio, uranio, mercurio, antimonio, bario, selenio, cromo, cobalto, molibdeno, niquel y aluminio (2) Los pobladores de la Oroya no sólo están contaminados con el plomo sino también con cadmio, arsénico, bióxido de azufre y antimonio; que la concentración de antimonio es 30 veces más alta, que en USA (11). La Oroya es un laboratorio viviente..
    En la Oroya en los últimos 5 años no hubo reducción de la concentración del plomo en el aire; en Huanchan la concentración supera 15 veces lo permitido; en los meses de Enero y Febrero del 2007 en la estación de Huanchan la concentración de plomo se excedió 245 % a lo permitido; el 2006, la concentración de cadmio superó 48 veces a los permitido por la OMS (12): la producción del plomo aumentó 25% (2)
    Doe Run sólo monitorea las fuentes puntuales, no monitorea los agentes tóxicos que se eliminan por las 95 chimeneas pequeñas, ni los depósitos de concentrados y arsénico de Vados y Malpaso, cómo tampoco monitorea lo que elimina el incinerador industrial y la planta de coque que eliminaba 23,800 metros cúbicos por dí­a de gases tóxicos(PAMA).
    Doe Run explicaba que la contaminación de la Oroya habí­a disminuido; un asistente le espetó: la contaminación ha aumentado; el expositor contestó: muestre un documento de lo que afirma, el asistente le replicó: el mejor documento que tengo es mi cuerpo contaminado.(4).
    Las emisiones del SO2 de las fundiciones peruanas de cobre están entre las fuentes industriales de más alta concentración de bióxido de azufre del mundo y se hallan entre las más contaminadas también del mundo(13).
    No se cuenta con datos concretos sobre los sistemas de control de calidad en la toma de muestras y análisis del monitoreo empleado por la empresa; no se tiene la certeza que la información reportada al MEM sea precisa, confiable y adecuada; los datos reportados al MEM podrí­a considerarse como una aproximación y subvaluados; no son electrónicas ni graficados (5)
    La contaminación que genera la Oroya no sólo está circunscrita en esta ciudad sino también contamina a zonas distantes como Concepción que está a 100 kilómetros de la Oroya: La Universidad de Missouri detectó en los niños de 0-6 años plomo en sangre: 20-44 ug/dl en el 72.22%; 10-19ug/dl en el 16.67 %; 45-69 ug/dl en el 8.33% y menos de 10 ug/dl en el 2.78 %.; o sea el 97.22 % de los niños de Concepción están contaminados con más de 10 ug/dl de plomo en sangre; lo permitido era 10 ug/dl; pero actualmente la Academia de Pediatrí­a de USA dice que lo máximo permitido es 0 ug/dl de plomo en sangre (14) En zona rural cercana a la Oroya Cuchimachay; cadmio en el suelo 59.26 ppm (permitido 3 ppm); en este lugar no existe cobertura vegetal (15).
    El complejo metalúrgico de la Oroya tiene 37 afluentes lí­quidos que eliminan al rí­o Mantaro; Doe Run solamente monitorea 12. Las directivas del estado peruano sobre el monitoreo de la calidad del agua en la operaciones mineras establece que todas las descargas lí­quidas a las aguas superficiales deben ser monitoreadas regularmente (5-16)
    El 26-7-06 Doe Run adquirió el certificado ISO 14001:2004 (17) y el 11 de Marzo del 2008 le anulan por incumplir las leyes ambientales peruanas y por carecer de medidas adecuadas para evitar la contaminación (18).
    Doe Run cometió el 2007, 4 infracciones graves y 1 simple medio ambientales; el estado peruano le impuso una multa de $ 724,500 ( El Comercio 20-12-08)
    En Huancayo a 120 kilómetros de la Oroya existe jurisprudencia. En 1942 el ,poder judicial ordena pagar, a la Cerro de Pasco Copper Corporation dueña ese entonces de la Oroya, una indemnización de $ 200,000 a Bazo Velarde, por daños ocasionados a su ganaderí­a Jatunhuasi, por los humos de la Oroya (19).
    El poder judicial (20), el Tribunal Constitucional (21) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)(22) exigieron al estado peruano preocuparse por la salud de la ciudad de la Oroya.
    La Oroya contamina las aguas superficiales y profundas, el suelo, aire y genera la lluvia ácida (23) que producen daños a la salud humana y animal, a los ecosistemas y biodiversidad. mayormente irreversibles. Los humos de la Oroya ha afectado 700.000 hectáreas alrededor de la Oroya (2-24).
    Doe Run disminuirá su contaminación en dos circunstancias: cuando utilice tecnologí­a actualizada como la que practica en su sede central Herculaneum o disminuya las toneladas de refinación, La planta de Trial de Canadá utilizando tecnologí­a limpia, disminuyó 25% la concentración de plomo en sangre de los niños y la concentración de metales pesados en el aire se redujo en más del 75%; en el Paso cuando cerró la fundición, la concentración de plomo en el aire disminuyó de inmediato y la concentración de plomo en la sangre de los niños se redujo en más del 75%;.en Torreón México el gobierno obligó a refinar solamente el 50%, obteniéndose efectos similares a los anteriores (5). Los daños debe pagarlos Doe Run de acuerdo al consenso mundial: EL QUE CONTAMINA PAGA, puesto en vigencia en Europa desde 1972 (25) y como lo hace en Herculaneum; puede replicar estas acciones en la Oroya (2-27)
    El 13 de Agosto del 2008 La Oroya ha confirmado ser la ciudad más contaminada del mundo. Este dí­a la concentración del SO2 en la Oroya llegó a un nivel histórico y espeluznante: como dice El Comercio (8); llegó a 27,000 ug/m3; permitido 13 ug/m3 (7) el aparato que medí­a la concentración llegó a su lí­mite máximo; posiblemente si el aparato tení­a más espacio para medir, la cifra habrí­a sido más elevada (8-9-10), pero. cuando la Blacksmith estaba de visita en la Oroya la concentración del SO2 llegó a 0 (cero)(1). Otros datos más que confirman que la Oroya es la ciudad más contaminada del planeta tierra: según el informe Mantaro Revive 2007: el arsénico (As) en la Oroya Antigua tiene una concentración en el suelo de 4713 ppm permitido 12 ppm y el cadmio (Cd) 193.87 ppm permitido 1.4 ppm, según Canadian Environmental Quality Guidelines (28).
    Email: godo_ara@hotmail.com

  4. es tan lamentable la actitud de las instituciones del estado de no hacer cumplir las normas establecidas internacionalmente sobre la proteccion del medio ambiente las empresas responsables de esta contaminacion, los funcionarios que se arrodillan ante las trannacionales o las empresas responsables han perdido toda ética, toda moral ante su propio pais, es posible que se hacen ala vista gorda por algunos centavos o su puesto de trabajo a ganado como la hiedra trepadora. estudie en la UNCP, vivo 30 años fuera del pais y siento una gran tristeza por esta desgracia del Peru. Hay una pregunta que me hiceron en Alemania, Por que? teniendo grandes recursos naturales, un territorio extenso, con climas y microlimas viven la mayoria pobres en el Peru…..yo creo la respuesta es solo una MUCHOS NO TENOS CLARO EL CONCEPTO DE NACION,somos indiferentes, queremos mas al dinero que ala vida, admiramos lo importado que lo nacional,hablamos ingles antes del quechua, nuestro gobernate es para el monton de arriba contra los de ABAJO.

Deja una respuesta

También te puede interesar

Llega el frío, llegan las enfermedades

De la mano de las bajas temperaturas, siempre