Placa sudamericana y placa Nazca muy activa: sismo de 6.6 en Chile

- en Fenómenos naturales, Sismos
2873
0

Un sismo de magnitud 6,9 se registró a primera hora de este miércoles al sureste de la Isla de Pascua, en Chile, de acuerdo con un reporte preliminar del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

El sismo tuvo una profundidad de 10 kilómetros, según el reporte.

El sismo «no reúne las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile», dijo en Twitter la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi), citando al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (Shoa).

La inestabilidad de la placa sudamericana

¿Por qué parece que hay más sismos ahora?

-No hay una estacionalidad en la actividad sísmica. Es al azar, por eso no lo podemos predecir. Si hubiera estacionalidad, se podría hacer un pronóstico que salvaría vidas y bienes materiales. No hay una actividad inusual en la región. Es lo que ocurre siempre en Córdoba. Lo que circula más rápido es la información.

-¿Está vinculado con el ocurrido en San Juan hace unos días?

-Los sismos de la parte central de Argentina están vinculados con la placa de Nazca que pasa por debajo de la placa Sudamericana (la que estamos “pisando”). En este sector, la placa de Nazca está menos inclinada por lo que el acople entre placas es mayor y hay más rozamiento. Eso provoca que se acumule tensión en los acoples que luego se libera en forma de sismos.

-Hay zonas de silencio sísmico en fallas en donde se está acumulando mucha tensión. Son zonas activas pero que por mucho tiempo no han tenido sismos, por lo tanto se monitorean. Ocurre en las zonas de California y Anatolia, por ejemplo. Córdoba está lejos de la región de mayor sismicidad en Argentina, pero tiene focos con actividad. Sin embargo, esa tensión se libera en pequeños sismos con magnitudes por debajo de 3 grados, por lo que la energía no se acumula.

Otros sismos potentes

  • Desde 2011 se detectaron en Córdoba 22 sismos de 4 grados o más de magnitud.
  • El más potente de los últimos años se dio en la Salinas Grandes a 53 kilómetros de profundidad. Fue el 13 de noviembre de 2015 y de 5,8 grados de magnitud.
  • El 12 de octubre de 2017 ocurrió un sismo de magnitud 5,5 en límite con La Rioja, a 56 kilómetros de Serrezuela.
  • Otro sismo recordado fue el del 11 de septiembre de 2013 en la zona de Villa Berna de 4,9 grados.
  • Sin embargo, el 12 de mayo de 2018 se produjeron dos sismos de 4,3 y 4,4 en la zona de Villa de Soto que no fueron percibidos por las personas según el Inpres.
  • Incluso el 26 de junio del año pasado ocurrió uno de 4,7 de magnitud con epicentro cercano a Serrezuela.

Vía: cnnespanol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

El extraño anillo de microondas perdido en el espacio

Hace cincuenta años, los astrónomos descubrieron un misterio. Lo llamaron Loop I. Hoy en día, todavía no hemos resuelto por completo el misterio de cómo se formó esta estructura gigante celeste, sino que hacemos ahora es tener la mejor imagen de ella, gracias al satélite Planck de la ESA .