Planean destruir un asteroide con una explosión nuclear

- en Astronomía, Ciencia, Curiosidades y rarezas
972
0

Astronomers have discovered a new satellite orbiting the main belt asteroid (130) Elektra — the smallest object visible in this image. The team, led by Bin Yang (ESO, Santiago, Chile), imaged it using the extreme adaptive optics instrument, SPHERE, installed on the Unit Telescope 3 of ESO’s Very Large Telescope at Cerro Paranal, Chile. This new, second moonlet of (130) Elektra is about 2 kilometres across and has been provisionally named S/2014 (130) 1, making (130) Elektra a triple system. Exploiting the unprecedented sensitivity and spatial resolution of the instrument SPHERE, the team also observed another triple asteroid system in the main belt, (93) Minerva. Asteroids are the relics of the building blocks that formed the terrestrial planets in the early days of the Solar System. Studying asteroids with multiple satellites is of crucial importance because their formation mechanisms can provide information about planet formation and evolution that cannot be revealed by other methods. Using the data gathered with SPHERE the team inferred that both (130) Elektra and (93) Minerva were created in an erosive impact. As a result of the collision substantial chunks of matter can break away into space to form small satellites of one of the original bodies. In this case the small separation of the satellites from their larger parent asteroids, the large mass ratios between the moonlets and the primaries and the same composition between moonlets and primaries support this theory. Links  Research paper by Yang et al.

¿Que detectamos un asteroide en ruta de colisión contra la Tierra? Pues destruyámoslo con una explosión nuclear. Esa es la propuesta de un grupo de investigadores del Departamento de Mecánica Celeste y Astrometría NII PMM de las universidades rusas de Tomsk y San Petesburgo, junto a los institutos de Investigación Keldish y Sirius. Eso sí, no una explosión cualquiera, sino una controlada y calculada al milímetro, de tal forma que evite que los fragmentos de la roca espacial, tras la explosión, caigan a su vez sobre nuestro planeta causando graves daños. Para probar su idea, los investigadores simularon en el superordenador SKIF Cyberia una explosión nuclear en un asteroide de 200 metros de diámetro. Y ninguno de los fragmentos resultantes cayó sobre la Tierra.

Asteroide y explosion nuclear 2

«Resulta razonable usar la fórmula que proponemos para eliminar esta clase de amenaza espacial -afirma Tatiana Galushina, de la Universidad de Tomsk- en el caso de que sea imposible eliminar más suavemente un objeto que esté en ruta de colisión, o uno que esté constantemente volviendo a la Tierra».

Ya se había propuesto anteriormente, como medida preventiva, la eliminación de asteroides que estuvieran en ruta de colisión directa con nuestro planeta, pero hacerlo podría llevar a consecuencias catastróficas, ya que muchos de los fragmentos seguirían la misma trayectoria y terminarían igualmente cayendo sobre nuestras cabezas, multiplicando el daño y, además, con una carga extra y letal de radiación, consecuencia de la explosión nuclear.

Pero esta vez los científicos han logrado evitar ese problema. ¿Cómo? Destruyendo el asteroide antes de que su trayectoria le lleve directamente contra nosotros. Se sabe que la mayoría de objetos peligrosos para nuestro mundo pasan cerca de la Tierra varias veces antes de que se produzca la colisión. Por lo tanto, existe la posibilidad de destruir el asteroide justo en el momento en que se encuentre más lejos de nosotros. Algo que sería mucho más seguro y efectivo que hacerlo cuando el impacto es inminente.

Asteroide y explosion nuclear

Siguiendo los pasos de Apophis

Para la simulación de un objetivo potencial, los investigadores eligieron un cuerpo celeste de 200 metros de diámetro, parecido al famoso asteroide Apophis, que en el año 2029 pasará a solo 38.000 kilómetros de la Tierra. Los cálculos mostraron que la destrucción del objeto deberá abordarse dirigiendo contra él un arma nuclear de un megatón.

asteroideapophis2

Tras la explosión, si se lleva a cabo en el momento preciso, parte del asteroide se volatilizará en forma de gas y líquido, mientras que el resto se partirá en múltiples fragmentos de menos de diez metros. Esa es la máxima seguridad que el sistema puede proporcionarnos.

apofis1

«Dado que el cohete cazará al asteroide por detrás -afirma Tatiana Galushina- prácticamente todos los fragmentos que queden tras su destrucción volarán lejos de nosotros». En este caso, la órbita de los fragmentos será significativamente diferente de la del asteroide original, así que durante los diez primeros años tras la explosión es posible que un pequeño número de estos fragmentos caiga sobre la Tierra. Durante ese tiempo, su radiactividad se habrá reducido considerablemente, y apenas unos años después ya no supondrá ningún peligro.

Por supuesto, las explosiones nucleares en el espacio están prohibidas por varios tratados internacionales, pero en el caso de una amenaza real para la humanidad no sería complicado hacer una excepción a esta regla. Especialistas de áreas muy diferentes, expertos en mecanica celeste y balística han colaborado en este proyecto. Y los científicos aseguran que los cálculos teóricos que han llevado a cabo son solo la primera parte del trabajo. Lo siguiente, por supuesto, será hacer una prueba real…

Vía: abc.es/ciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Estos son los efecto de las heladas en los frutales

La producción frutícola se ve considerablemente afectada cada