Polémica por la captura de un gran pez en costa de Virginia Beach

- en Derecho ambiental, Medio ambiente, Vida animal
1879
0

Un grupo de tres pescadores capturó un gigante y colorido pez opah de aguas profundas en una zona donde no es habitual encontrarlo. ¿Está bien profanar los océanos y hacer peligrar la diversidad marina?

Tan enorme como inesperada fue la sorpresa con la que se toparon tres pescadores que navegaban cerca de Norfolk Canyon, a unas 80 millas de la costa de Virginia Beach: un gigante pez Opah, también conocido como “pez luna”, cuyo peso fue nada menos que de 65 kilos y presentaba un llamativo color naranja y rojo brillante.

Setenta y cinco por ciento de las pesquerías son blanco de pesca excesiva”, … de alimentación costero en lo que se conoce como el océano Antártico. … amenazadas o en peligro de extinción debido a la pesca excesiva.

Sin embargo no solo fue el tamaño del pez lo que sorprendió a Michael MacTaggart, Jon Wwtherington y a Nick Kemp ya que, cuando lograron atraparlo se dieron cuenta de que su proeza puede figurar en los libros de historia de la pesca mundial ya que, según ellos, se trata del primer ejemplar de esa especie que se logra capturar en ese lugar.

1116_pezluna
 Según relataron los tres amigos pescadores, en una nota concedida a la cadena de televisión local Wavy Tv, cuando estaban a punto de abandonar su misión de intentar capturar un pez espada, de pronto, sintieron un fuerte tirón en una de las líneas y cuando recogieron el pescado, jamás se imaginaron que iban al final de la línea se iban a encontrar con un pez opah gigante.

Fue algo realmente tan inesperado como surrealista para nosotros tres. Cuando pensábamos que finalmente habíamos logrado nuestro cometido de atrapar a un pez espada nos encontramos con un pez opah gigante que no es propio de estas aguas. Estamos convencidos de que es el primero capturado en la zona”, comentó MacTaggart.

 
1116_pezluna

Poco conocidos

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, esta especie de pez de aguas profundas no debe confundirse con el pez luna oceánico que sí es habitual en la zona.

Los científicos creen que el opah (Lampris guttatus) comparte rasgos generales con otros peces pelágicos del Océano Pacífico, que son especies que habitan en la columna central del agua. Son peces enormes y probablemente tengan un rápido crecimiento. 

Si bien no hay precisiones acerca de cuántos años viven, los peces luna que son capturados en pesquerías de palangre generalmente tienen entre uno y 6 años de edad. 

Sobrepesca: Biodiversidad Marina en números

Entre las 3.000 especies marinas que la IUCN ha evaluado se encuentran amenazadas un 17% de especies de tiburones, rayas y quimeras y el 13% de los meros por  efecto de la sobrepesca y el by catch. Además existen seis especies de tortugas marinas amenazadas por problemas de desaparición de los huevos debido a la alteración del hábitat  y a la depredación. Por otro lado, en el mar  las tortugas  sufren capturas tanto específicas como accidentales, accidentes con los deshechos y con las embarcaciones que provocan su muerte.

En el caso de los corales más de la cuarta parte de las 845 especies de corales de arrecife se encuentran amenazas por la acidificación y el aumento de las temperaturas marinas, además de la presión antrópica debidas al desarrollo del litoral, la extracción de coral, la sedimentación y la contaminación.

Dentro de los mamíferos marinos se incluyen las ballenas, del?nes, marsopas, focas, leones marinos, morsas, nutrias marinas, manatíes, dugongos y el oso polar. De este grupo el 25% de las especies se encuentran amenazadas  por la captura directa, la contaminación acústica, el enredo con los aparejos de pesca y los golpes con las embarcaciones. En muchas regiones, los mamíferos marinos están también amenazados por la contaminación de las aguas, la pérdida de hábitats por el desarrollo del litoral, la disminución de las fuentes de alimento, la caza intensiva y los efectos del cambio climático.

Entre las aves marinas un 27% de las especies se encuentran amenazadas. Las principales causas de muerte son los palangres y redes de arrastre, los vertidos de petróleo y  las especies foráneas invasoras. Por otra parte, los sitios de cría se ven afectados por el desarrollo urbanístico de la costa y la contaminación.

En definitiva, para poder combatir las amenazas que afectan a la biodiversidad marina debemos cambiar nuestro modelo actual introduciendo medidas compensatorias e implantando un modelo de desarrollo sostenible.

Vía: weekend

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Conocé el hermoso bosque de abetos sumergido

Este espectáculo inusual en el lago Kaindy en Kazajstán se creó por un terremoto en 1911, lo que provocó un deslizamiento de tierra y dio lugar a una presa natural.