Por la bajante del río Paraná un túnel Subfluvial quedo al descubierto

- en Agua, Medio ambiente
2153
0

La histórica bajante del río Paraná sigue generando preocupación. Según informó el portal Nautispots, en las últimas horas la altura del agua tocó los 1,31 m y ello generó que se viera la imagen de la manta que recubre el Túnel Subfluvial. La estructura es la que protege el núcleo del túnel que une las ciudades de Paraná (Entre Ríos) con Santa Fe: un tramado geotextil colocado en la década del noventa para proteger la obra de la creciente del río. 

Esa fue la solución encontrada para evitar futuras erosiones y fijar el lecho del río en la zona de emplazamiento del Túnel. Tras los estudios pertinentes (1984-1985), el proyecto se concretó en dos etapas: la primera fue de 1992 a 1993 y la segunda de 1998 a 1999.

Desde el túnel aclararon que la circulación náutica corresponde a Prefectura Naval Argentina, por lo cual ya se colocaron boyas para advertir a los navegantes que circulen por este sector. Área que está por fuera del canal principal del Paraná y no complicaría a la libre circulación de los buques de gran calado. Se trata de un elemento que responde a normas de la Asociación Internacional de Señalización Marítima, que otorga una visibilidad de 360° horizontal, y que cuenta con linternas LED que en horarios nocturnos pueden ser divisadas desde una distancia de 5 millas náuticas (unos 9 kilómetros) en condiciones normales de visibilidad.

Este es el segundo elemento de seguridad que se coloca en el área del río donde se encuentra emplazado el túnel. El primero se puso en funcionamiento en noviembre de 2019, cuando la manta geotextil que protege al viaducto apareció en otra zona. Las condiciones mínimas que garantizan la estabilidad del Túnel (como por ejemplo tener al menos tres metros de recubrimiento de arena) se alteraron En esos momentos.

Qué es una manta geotextil

Se trata de una tela permeable y flexible de fibras sintéticas, principalmente polipropileno y poliéster, las cuales se pueden fabricar de forma tejida o no tejida, dependiendo de su uso o función a desempeñar. Sus principales aplicaciones son: el control de la erosión, el refuerzo de suelos, la filtración y separación entre capas de materiales, el proporcionar una capa drenante y la protección de geomembranas.

Vía: weekend.perfil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.