La explicación es sencilla: durante millones de años los ríos han ido depositando en los océanos diferentes sales minerales procedentes de la erosión de las rocas.
primero en exponer esta teoría, comúnmente aceptada, fue elcientífico inglés Edmund Halley en 1715. El ácido carbónico que contiene el agua de lluvia (mezcla del dióxido de carbono del aire y el agua) tiene un gran poder erosionador al disolverse sobre las rocas. Los iones resultantes de los diferentes elementos químicos se depositan en los ríos y acaban finalmente en los mares y océanos.
Con el tiempo, la acumulación de estos sedimentos ha provocado que las grandes masas de agua oceánicas alcancen un índice de concentración de sal o salinidad medio del 3,5%, es decir, 35 gramos de sal por cada litro de agua. Los dos principales elementos contenidos en el agua de mar son el cloro (1,9%) y el sodio (1%) que, al combinarse, dan lugar al cloruro de sodio o sal común. Además de las corrientes de agua que desembocan en el mar, hay otros fenómenos que contribuyen a alimentar la salinidad, como los deshielos, la evaporación del agua, las erupciones volcánicas (la lava contiene sales) y las aberturas hidrotermales que hay en el lecho marino, donde el agua se mezcla con minerales a altas temperaturas y es devuelta con un mayor nivel de sal.
La salinidad del mar es diferente en las distintas latitudes del planeta. Así, en las zonas tropicales la evaporación es mayor por el efecto de la energía solar y, en consecuencia, aumenta la concentración de sal en el agua, mientras que en zonas más frías, como el océano Ártico, la salinidad es menor. También es baja en lugares donde se producen muchas precipitaciones o donde confluyen numerosas cuencas fluviales, como es el caso del Mar Báltico (en algunas zonas presenta sólo un 0,6% de salinidad). Entre los mares abiertos, el Mar Rojo es el que posee una mayor salinidad por la gran evaporación que experimenta su superficie y el poco aporte fluvial que recibe. De los lagos y mares interiores, el más salado con diferencia es el Mar Muerto con aproximadamente un 35% de contenido salino, unas diez veces más que la media oceánica.
Vía: fundacionaquae
3 Comments
Leonardo Prevatti
Además hay diferentes grados de salinidad en el agua, Algunos mares, como el Mediterráneo, son más salados que los océanos, y otros, como el mar del Norte, son menos salados.
Xq En las zonas de precipitaciones abundantes y climas oceánicos la composición depende más del clima y la vegetación. En las zonas desérticas o de escasas precipitaciones atmosféricas, la roca madre tiene una gran influencia en la composición del agua, añadiéndose el hecho de que es común que en zonas sedimentarias calizas también haya rocas de sal gema sedimentaria. Hay zonas en las que la evaporación es muy importante y se acumula gran cantidad de sal, siendo la concentración bastante superior a la del mar; es decir, mayor de 75 g/L (como en el mar Muerto, que es de 276 g/L), por lo cual estas “aguas viejas” de origen dulce transformadas en hipersalinas son llamadas aguas “atalasohalinas”, y, por supuesto, no son consideradas salobres ni mucho menos dulces.?
El agua salobre es típica de los estuarios de todo el planeta y resulta de la mezcla del agua de las lluvias, reunidas generalmente en cada río correspondiente, con el agua del mar. Es más importante su aportación en grandes ríos tropicales, como el Mekong, el Congo o el Amazonas, y puede hallarse en mar abierto, no muy lejos de las desembocaduras de ríos como estos. También se encuentra agua salobre con sal de origen fósil en zonas interiores, en ciertos acuíferos asociados con rocas salinas,se encuentra en los pozos.
María del Mar Moyano
EL MAR MUERTO: 350 GRS X 1 LITRO DE AGUA.
raul flores
excelente pagina,muy pertinente.