¿Por qué hay más rayos en algunos sitios qué en otros?

- en Sin clasificar
1012
0

Casi 9 mil millones de rayos en 5 años en la Tierra: un número viral en las redes sociales

La compañía finlandesa Vaisala ha publicado recientemente los datos reflejados en un mapa dónde muestra que se han producido casi 9 mil millones de rayos en todo el planeta en los últimos cinco años.

Vaisala, un fabricante de equipos meteorológicos y de monitoreo ambiental con sede en Finlandia, detectó 8.76 mil millones de rayos desde 2013 hasta 2017.

https://www.tiempo.com/ram/wp-content/uploads/2018/05/00_rayos-1.jpg

La densidad de rayos (por kilómetro cuadrado por año) desde 2013 hasta 2017. Vaisala

  Zonas con más rayos

 Las áreas con más rayos están en:

  • India del Este y Bangladesh
  • Sudeste de Asia, incluidas Indonesia y Filipinas
  • Norte-centro y noroeste de Australia
  • Oeste de Madagascar
  • África ecuatorial, especialmente la República Democrática del Congo
  • Paraguay, noreste de Argentina, norte de Uruguay, centro y sur de Brasil
  • Norte de Colombia y el extremo noroeste de Venezuela
  • La mayor parte de México costero, Cuba, Haití
  • La costa del Golfo de los Estados Unidos en las llanuras

“Es interesante observar la fluctuación de los rayos entre nuestros mapas anuales en lugares de todo el mundo”, dijo Ron Holle, meteorólogo de Vaisala y experto en rayos, en el comunicado.

Holle dijo que aproximadamente el 80 por ciento de los rayos en el conjunto de datos globales de rayos de Vaisala – GLD360 – son rayos de nube a tierra, mientras que el resto ocurre en la propia nube.

Algo de lo que revela el mapa no es sorprendente.

La mayoría de los rayos detectados se encontraban sobre o cerca de la tierra, dada la mayor inestabilidad generada a medida que la tierra se calienta mucho más rápido que el agua.

La mayoría de los cinturones tropicales cerca del ecuador sobre la tierra también tenían altas densidades de rayos, debido al aire cálido y húmedo durante todo el año en esas áreas.

Otro detalle en este mapa mostró el aumento de los rayos sobre la Corriente del Golfo, la estrecha corriente de agua oceánica más cálida frente a la costa este de los Estados Unidos. El agua oceánica más caliente agrega más calor y vapor de agua al aire que está por encima de ella, lo que hace que la atmósfera sea más inestable y que todos los demás factores sean iguales.

Zonas con pocos rayos

Hay algunas áreas de relativamente pocos relámpagos que nos parecen interesantes.

En el corazón del Sahara, se registraron pocos destellos en gran parte del este de Libia, el noroeste de Sudán y gran parte de Egipto, dado que el aire es típicamente descendente en esas latitudes y la falta de humedad, a pesar del intenso calor.

El norte de Rusia, el norte de Canadá, Alaska y el sur de Sudamérica tuvieron pocas descargas debido a su relativa falta de aire cálido duradero.

Un nuevo sensor especializado a bordo del GOES-East  de la NOAA, y también lo que serán los satélites GOES-West, el Geostationary Lightning Mapper, ayudará a cartografiar las descargas en la nube y los rayos nube-tierra en todo el mundo incluso en la parte más remota de los océanos.

 

Vía: Tiempo (Revista RAM)

Deja una respuesta

También te puede interesar

Las históricas olas gigantes en Nazaré, Portugal

El Cañón de Nazaré es un cañón submarino