Preocupa la inestabilidad de la placa de hielo de Antártida

- en Calentamiento global, El clima
1232
0

Cuando una capa de hielo se derrite, el suelo de debajo que pasa a quedar expuesto al sol es menos reflectante a la radiación de este, la temperatura local aumenta, y los hielos se desestabilizan.

Una vez más, es el efecto dominó lo que preocupa. Con temperaturas subiendo dos veces más rápido en el Ártico -el aire acondicionado del mundo- que en cualquier otro lugar del planeta, el calor no significa solo hielo derritiéndose. También se están debilitando las corrientes de aire atmosféricas conocidas como corrientes en chorro. En otras palabras, más malas noticias para el clima.

Los hábitats de peces, aves marinas, focas y osos polares también están desapareciendo con el hielo. Las comunidades indígenas del Ártico, que alguna vez cazaron en un próspero ecosistema congelado, están seriamente amenazadas; sus casas están cayendo al mar, pues la falta de hielo hace que la costa se erosione.

Los resultados plantean la preocupante posibilidad de que, en un clima más cálido, se inicie un proceso que, entre otras cosas, aumente las precipitaciones en el continente antártico, lo que podría a su vez desencadenar efectos que conlleven una mayor pérdida de hielo.

La nueva investigación se basa en modelos del clima y en la comparación de datos correspondientes al Mioceno Medio (hace entre 13 y 17 millones de años), cuando el dióxido de carbono atmosférico y la temperatura global alcanzaron niveles similares a los pronosticados para finales de este siglo. El estudio ha sido realizado por el equipo internacional de Catherine Bradshaw, de la Universidad de Exeter en el Reino Unido así como del Met Office.

Cuando una capa de hielo se derrite, el suelo de debajo que pasa a quedar expuesto al sol es menos reflectante a la radiación de este, y la temperatura local aumenta, lo que a su vez incrementa la tasa de fusión de más hielo, con el consecuente aumento extra de temperatura por la nueva porción de suelo al descubierto, y así sucesivamente, en una reacción en cadena. En el caso de la Antártida, hay más elementos en juego.

Con una gran capa de hielo en el continente como la actual, los vientos antárticos suelen soplar desde el continente hacia el mar. Sin embargo, si el continente se calienta, esto podría invertirse y los vientos soplarían desde el mar, más frío, hacia la tierra, más cálida, tal y como ocurre con los monzones en todo el mundo. Ello provocaría un aumento de las precipitaciones en el continente antártico, con lo que más agua dulce iría a parar al mar.

El agua dulce es menos densa que el agua salada, por lo que puede permanecer en la superficie del mar, en vez de hundirse y circular por debajo como lo hace el agua salada. Un exceso de agua dulce puede romper la conexión entre la zona profunda del mar y la zona superficial, haciendo que el agua más caliente se acumule en las profundidades.

El estudio sugiere que los procesos desencadenados por el aumento de las precipitaciones reducirían la capacidad del sistema climático para mantener una gran capa de hielo antártica. Durante el período cálido del Mioceno Medio, se registraron oscilaciones inusualmente grandes en las temperaturas de los fondos marinos.

El estudio demuestra que las fluctuaciones en la cantidad de tierra cubierta por la capa de hielo fueron un factor importante para que las temperaturas de los fondos marinos cambiaran de forma tan drástica. La lluvia que cae sobre la capa de hielo puede provocar fracturas, el deshielo de la superficie y la salida de agua dulce adicional del continente, lo que, a su vez, puede hacer que aumenten las temperaturas de las profundidades, influyendo ello potencialmente en el hielo antártico desde abajo.

Los resultados del nuevo estudio sugieren que la capa de hielo antártica retrocedió de forma significativa durante el Mioceno Medio, y que luego se estabilizó cuando terminó el periodo cálido.

FUENTE: Nature Geoscience /NCYT

Vía: https://www.tiempo.com/

Deja una respuesta

También te puede interesar

Las históricas olas gigantes en Nazaré, Portugal

El Cañón de Nazaré es un cañón submarino