Preocupante informe de la OMM. Temperatura global en 2017 es histórica

Alerta, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su informe publicado con motivo del arranque de la Cumbre del Clima en Bonn (oeste de Alemania), concluye que 2017 será uno de los tres años más calurosos de los que se tiene registro, similar a 2015 y sólo por debajo de 2016.

Temperaturas globales en 2017

La temperatura media global para el período comprendido entre enero y septiembre de 2017 fue de 0,47°±0,08 °C más cálido que la media de 1981-2010 (estimada en 14,31 °C), lo que representa un aumento de la temperatura de aproximadamente 1,1 °C desde el período preindustrial. Determinadas partes del sur de Europa, como Italia, el Norte de África, algunas zonas del este y el sur de África y la parte asiática de la Federación de Rusia alcanzaron temperaturas máximas sin precedentes, y en China las temperaturas igualaron el registro más cálido. El noroeste de Estados Unidos y el oeste de Canadá registraron temperaturas más frías que la media de 1981-2010.

La versión provisoria de la “Declaración sobre el estado del clima mundial” subraya además los “numerosos episodios de efectos devastadores” de este año como huracanes e inundaciones, olas de calor y sequías, y alerta del repunte de los principales indicadores del calentamiento global a largo plazo, como las emisiones de gases contaminantes o la subida del nivel del mar.

Es probable que el 2016 siga siendo el año más caluroso registrado “como consecuencia del intenso episodio de El Niño” seguido por 2017 y 2015 en segundo y/o tercer lugar, respectivamente. El período de 2013 a 2017 será el quinquenio más cálido jamás registrado“.

Aumento de las precipitaciones

En la zona meridional de América del Sur, especialmente la Argentina, el oeste de China y algunas partes del sureste de Asia el total de precipitaciones fue superior a la media. El período de enero a septiembre fue el más húmedo jamás registrado en los territorios adyacentes de Estados Unidos. Las precipitaciones registradas, en general, alcanzaron niveles cercanos a la media en el Brasil y niveles entre cercanos a la media o superiores a ella en el noroeste de América del Sur y América Central, gracias a las cuales se paliaron las sequías asociadas al episodio de El Niño de 2015-16. La estación lluviosa registró precipitaciones superiores a la media en muchas partes del Sahel, con inundaciones en algunas regiones (especialmente en el Níger).

Las precipitaciones registradas en toda la India para la estación de los monzones de 2017 (de junio a septiembre) estuvieron un 5% por debajo de la media. Sin embargo, las precipitaciones superiores a la media en el noreste y en los países adyacentes provocaron inundaciones importantes.

Las praderas del Canadá, la región del Mediterráneo, Somalia, Mongolia, Gabón y el suroeste de Sudáfrica registraron precipitaciones por debajo de la media. Italia vivió el período más seco jamás registrado entre enero y septiembre.

Hielo y nieve muy por debajo de los mínimos históricos

La extensión del hielo marino en el Ártico se situó muy por debajo de la media durante 2017 y se mantuvo en niveles bajos sin precedentes durante los cuatro primeros meses del año, según el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielos y el Servicio de Cambio Climático del programa Copernicus de la Unión Europea. El máximo anual de la extensión de hielo marino en el Ártico alcanzó, a principios de marzo, uno de los cinco valores más bajos observados por satélite desde 1979, y el valor más bajo según el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielos. Ha habido cinco récords de extensión máxima, todos ellos después de 2005.

Gases de efecto invernadero:

La tasa de aumento del CO2 de 2015 a 2016 fue la más alta jamás registrada, a saber, de 3,3 partes por millón/año, lo que supuso que la concentración de CO2 alcanzara las 403,3 partes por millón. Las cifras correspondientes a la media mundial de 2017 no estarán disponibles hasta finales de 2018. Los datos en tiempo real de diversos lugares específicos indican que los niveles de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso siguieron aumentando en 2017.

Incendios forestales en aumento

El calor extremo y la sequía contribuyeron a que se produjeran múltiples y destructivos incendios forestales.

En Chile hubo los mayores incendios forestales de la historia del país durante el verano del hemisferio sur, de 2016/2017, después de una sequía excepcionalmente rigurosa en 2016, a la que siguió un calor extremo a finales de año, en diciembre, y a principios de 2017, en enero.

Durante ese verano de 2016/2017 hubo también grandes incendios en varias partes del este de Australia y en Christchurch, en Nueva Zelandia, mientras que la ciudad de Knysna, al sur de Sudáfrica, se vio gravemente afectada por los incendios en junio.

La temporada de incendios en el Mediterráneo fue muy intensa. El peor incidente fue el que ocurrió en el centro de Portugal en junio, que causó la muerte a 64 personas. Desde enero hasta el 19 de octubre se quemó una zona del territorio continental de los Estados Unidos cuya extensión superó en un 46% la media del período de 2007 a 2016. La superficie de la zona que se quemó en el Canadá era aproximadamente un 51% mayor que la media estacional y contribuyó a provocar una intensa contaminación por humo.

¿Pero cúales son los riesgos del calentamiento global?

La mexicana Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) que acoge la cita de Bonn, aseguró que estos datos “ponen de relieve los crecientes riesgos para las personas, las economías y el propio tejido de la vida en la Tierra” del calentamiento global.

Por eso, instó a países e industrias a avanzar hacia un “nivel más alto de ambición” en el recorte de emisiones de gases contaminantes, con el objetivo de “reducir el riesgo del futuro” y “maximizar las oportunidades” del desarrollo sostenible.

El estudio destaca la intensidad de la temporada ciclónica en el Atlántico Norte y destaca por su violencia, su impacto y el corto intervalo de tiempo en el que se sucedieron los huracanes Harvey, Irma y María.

Un huracán lejos al norte

Además, señala que el huracán Ophelia, que azotó Irlanda, se registró mil kilómetros más al norte que ningún otro y sus vientos asociados contribuyeron a provocar incendios de gran magnitud en Portugal y España.

huracanes, lluvias, sequías, cambio climático, desarrollo sostenible, incendios

La OMM considera que, si bien no existen pruebas concluyentes de la influencia del cambio climático en los huracanes, es “probable” que el calentamiento global provoque que “las precipitaciones sean más intensas” y “que el actual aumento de nivel del mar acreciente los efectos de las mareas de tempestad“.

El documento recoge asimismo las fuertes lluvias que provocaron deslizamientos en Suráfrica y Colombia, con más de 500 y al menos 273 muertos respectivamente, y las fuertes inundaciones que dejaron más de 1.200 víctimas mortales en India, Bangladesh y Nepal, y 75 en Perú.

Asimismo subraya que en zonas del sur de Europa, África oriental y la parte asiática de Rusia se sufrieron “temperaturas máximas sin precedentes”, puntos donde también se han producido fuertes sequías.

Por último, el texto incide en las olas de calor que se han producido este año en Chile, Argentina, California y España, algunas de las cuales han creado las condiciones propicias para que se desatasen grandes incendios forestales.

Ecoportal.net

1 Comment

  1. Leonardo Prevatti

    vamos todos a murir

Deja una respuesta

También te puede interesar

Erupción del volcán Merapi: Continua el rescate de los fallecidos

Con sus 2911 metros de altitud, es el