Primera lluvia de meteoros del 2015

- en Ciencia
810
0

El calendario astronómico de 2015 se estrena este sábado con las Cuadrántidas, una lluvia de estrellas que, si bien este año no tiene muy buen pronóstico, tendrá su máximo la noche del 3 al 4 de enero, podrá ser vista desde todo el mundo.

Meteoritos     Mapa meteoros

Las lluvias de estrellas se producen cuando la traza de partículas de polvo y rocas que dejan los cometas en su órbita entran en la atmósfera de la Tierra y se volatilizan produciendo un efecto luminoso: los meteoritos.

Aunque la mayor parte de las lluvias de estrellas tienen su origen en un cometa, algunas proceden de asteroides (cometas exhaustos que han perdido todos sus elementos volátiles). Precisamente, lo curioso de esta lluvia de estrellas, que lleva el nombre de una antigua constelación, la Quadrans Muralis, es que parece tener su origen en un asteroide, el 2003EH1.

Meteoros
Este asteroide fue descubierto en 2003 por Peter Jenniskens como un cuerpo menor del sistema solar, ha explicado Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona. Por las características, se propuso que puede ser un cometa extinguido, un tipo de cuerpo que existe en el sistema solar: un cometa acaba «gastándose» debido a continuos pasos cerca del Sol que subliman los materiales volátiles.

Al final, un cometa puede acabar quedándose como una roca más o menos estable, perdiendo la característica coma o envoltura y consecuentemente la cola de gas o polvo. Las fechas habituales de esta lluvia de estrellas son del 1 al 5 de enero pero el máximo se prevé para la noche del 3 al 4. Será un máximo «estrecho», ya que durará unas pocas horas, según ha relatado Armentia.

Meteoros del 2015        Meteoros en la noche

 

«Para colmo este año el día 5 es plenilunio, así que habrá bastante Luna en el cielo: esto hace que las más débiles (que son muchas más que las más brillantes) no se puedan distinguir bien». No obstante, las previsiones indican que la intensidad de esta lluvia rondará los 50/100 meteoros por hora. Para verlas, mejor desde la medianoche y hasta el amanecer, en sitios oscuros, lejos de la contaminación lumínica.

 

Fotografía:ColleenGino,KennethBrandon, Ivan Sohrakoff

 

 

Vía: 20minutos

Deja una respuesta

También te puede interesar

¿Qué ocurre dentro del ojo de un huracán?

El diámetro típico del ojo es de unos 40