Un brote de mucílago está blanqueando la costa de Estambul, tiñendo las habitualmente azules aguas del mar de Mármara de un color que recuerda al del cemento.
Es lo que se conoce como ‘moco marino’ y, aunque su origen es natural, es la primera vez que alcanza estas concentraciones, que resultan preocupantes por el daño que pueden hacer a la biodiversidad de Turquía. Pero, ¿qué es realmente esta mancha y de dónde procede?
Aunque este ‘moco marino’ generalmente llega en ciertas cantidades hasta la costa turca entre el verano y el otoño, lo de este año está siendo excepcional. Tan solo se recuerda algo parecido en 2007, cuando el ‘boom’ de estas sustancias causó episodios de hipoxia/anoxia (reducción drástica de los niveles de oxígeno) y la industria pesquera se vio muy afectada.

El mar de Mármara, en Turquía, está cubierto con una capa de mucílago o moco marino, una sustancia gelatinosa que se forma cuando las algas están sobrecargadas de nutrientes, debido al cambio climático y la contaminación del agua.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdo?an, se ha comprometido a salvar los mares del moco marino, que ha sofocado a los peces y ha impedido que los pescadores hagan su trabajo.
De acuerdo con los medios locales, el moco se forma por la proliferación de las microalgas llamadas fitoplancton. Al momento, ha descendido unos 30 metros por debajo de la superficie del mar en algunas regiones del Mármara.
La mayor razón para esto es que la temperatura del agua en la región está en 2,5 grados por encima del promedio en los últimos cuarenta años, reportó la agencia EFE.

Business Insider, por su parte, recordó que el moco marino fue reconocido por primera vez en 2007, y en años posteriores, en el mar Egeo, cerca de Grecia. Este último brote en Estambul parece ser el más grande en la historia, afectando a las comunidades locales, indicó la BBC.
El presidente Erdo?an culpó a las aguas servidas no tratadas que llegan al mar, a las temperaturas elevadas, y expresó su temor de que el fenómeno se extienda al mar Negro. “El problema será enorme. Necesitamos tomar medidas sin demora”.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/E6H6RAX33JG4PNI34GRLIC4VYE.jpg)
Su gobierno ha despachado a un equipo de 300 personas a investigar las potenciales causas de la contaminación.
Botes viajando a través del mar de Mármara han tenido que abrirse paso a través de la viscosidad, y se han enfrentado al bloqueo de sus motores y redes.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/N25RQNQC5JGFLPJ6OT7RP6VIV4.jpg)
Los buzos han reportado que grandes números de peces y otras especies están muriendo por asfixia.
El profesor Bayram Ozturk de Investigación Marina de Turquía advirtió que esos problemas continuarán a menos que haya inversión en tratar y purificar las aguas de desecho que salen de Estambul.
“Debido al sobrecrecimiento del mucílago, muchas especies están bajo amenaza, incluyendo ostras, mejillones y estrellas de mar. Es una catástrofe”.
Vía: https://www.eluniverso.com/