Nuestro planeta no solamente tarda 365 días en dar una vuelta al Sol sobre su órbita como algunos piensan, sino 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos más. ¿Es por esta razón que nacieron los años bisiestos?
Si te preguntamos cuántos días tiene un año seguramente nos respondas que 365. Sin embargo y aunque estarías en lo cierto, no debes olvidarte de que no se cumple en la totalidad de los casos, ya que, no debemos olvidarnos de que cada cuatro años contamos con un día más en nuestros calendarios anuales: el 29 de febrero de los años bisiestos cuando normalmente este mes tiene tan solo 28 días.
Desde el principio, los esfuerzos para hacer que el calendario de la naturaleza se adecuara al nuestro han sido imperfectos. Algunos calendarios antiguos, que datan de la época de los sumerios hace 5,000 años, se limitaban a dividir el año en 12 meses de 30 días cada uno. Ese año de 360 días era casi una semana más corto que nuestro viaje anual alrededor del sol.
¿Por qué sucede esto? Es sencillo; el año no dura 365 días y de vez en cuando tenemos un año bisiesto.

¿Qué es un año bisiesto y cuántos días tiene?
Los años bisiestos son una peculiaridad escondida entre las demás curiosidades que se entretejen en nuestro calendario. Hay que pensar que el calendario es una invención del humano para ubicarse en el tiempo y que, además, no ha sido constante en la historia. Es decir, ahora utilizamos el calendario Gregoriano pero con anterioridad se tomaba como referencia el calendario Juliano.
Lo que sí ha sido constante es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. El planeta es imparable y se encuentra en un bucle interminable dando vueltas alrededor de su estrella huésped. Y aunque hemos aprendido que la Tierra tarda 365 días en completar una vuelta en su órbita alrededor del Sol, este dato no es preciso del todo. El planeta tarda 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos en completar un ciclo de traslación, periodo que se conoce como año sideral y que no cuadra del todo con nuestro calendario. Entonces, ¿dónde está el error? En el calendario desde luego, ya que la Tierra se mueve matemáticamente sin dar pie a errores. Es justamente por esta razón que nacieron los años bisiestos.
Para no desfasarse del movimiento de traslación, se decidió que cada cuatro años se sumarían las horas restantes. Si multiplicamos estas 5 horas, 48 minutos y 56 segundos por los cuatro años, nos dan en total 24 horas, es decir, un día completo. Así fue como nacieron los años bisiestos, en donde cada cuatro años se le agrega un día más al calendario, específicamente al mes de febrero. En otras palabras, cada cuatro años el año gregoriano tiene en total 366 días.

¿Cuándo será el próximo año bisiesto?
El último año bisiesto se dio en 2020 cuando el mes de febrero tuvo una duración de 29 días y no de 28 días como normalmente lo hace. El próximo año bisiesto se dará por lo tanto, en 2024 cuando febrero volverá a extender su duración. Y así sucesivamente, 2028, 2032, 2036… serán años bisiestos.
En otras palabras, el año bisiesto nace por la manera inexacta en que el humano ha distribuido el tiempo a lo largo del calendario. La Tierra viaja a una velocidad casi constante alrededor del Sol y tarda siempre la misma cantidad de tiempo en completar un año sideral. Sin embargo, no es un tiempo redondeado y el humano ha tenido que arreglárselas para cuadrar este periodo con sus sistemas de medición del tiempo.
