Cómo hacer compost en el jardín enterrando restos de comida. Simple, fácil y efectivo .
La descomposición ocurre rápidamente y es un fertilizante gratis para la siembra futura. Por lo tanto, los contenedores están menos llenos y, además, practico la clasificación selectiva de otros residuos domésticos.
Dentro de los productos que más se tiran al cubo de basura figuran los de la huerta: frutas y verduras. Por su parte, según un informe la fruta es la categoría que más se desperdicia (343.6 millones de kg), seguido de las verduras y hortalizas (167.1 millones de kg). Pero lo más destacable es que la mayor parte de esos desperdicios no se generan en supermercados ni restaurantes, más de un 40% se generan en el hogar.
Puede parecer difícil de creer pero todo lo que desechamos de los alimentos de la huerta tiene distintas vías de reutilización. Uno de los usos que más se destacan es la fabricación de “compostaje” o abono orgánico, pero también podemos hacer infusiones, productos de cuidado personal como cremas o tratamientos naturales, productos de limpieza, etcétera. Sea cual sea la forma que elijas para reutilizar los alimentos vas a estar ayudando a reducir los gases nocivos que están en el aire ya que los desechos, una vez en el vertedero, liberan metano a la atmósfera, un gas que favorece el efecto invernadero agravando así el calentamiento del planeta.

Te has preguntado alguna vez, ¿qué sucede si hechas resto de comida en tu jardín? ¿Incluso restos de pescado o carne? Pues estarás realizando un compost maravilloso para tus plantas. ¿Como? Tu basura es de al menos en un 40% materia orgánica.
Por lo tanto, los restos de comida, verduras, cáscaras de huevo, café, frutas, hojas, pueden ser reutilizados para fabricar un maravilloso compost casero y dar vida a tus plantas.
¿Qué es el compost?
Es un abono cargado rico en nutrientes, es una alternativa para nuestra basura orgánica que respeta el medio ambiente y que sirve para abonar el jardín y dar vida a nuestras plantas. No es un fertilizante químico industrial, sino que transforma la materia orgánica de formal natural. Transforma nuestros desechos de comida en materia que beneficia a nuestras plantas.
La descomposición se hace de manera natural y aeróbica. Por lo tanto es realizada por microorganismos del suelo. Por suerte no existen malos olores o putrefacción en este proceso. Con 100 kilos de material orgánico se puede obtener hasta 30 kilos de compost orgánico.
El compost tiene varias funciones: mejora la estructura del suelo: y con ello el laboreo, la aireación y la conservación de humedad. provee nutrientes a las plantas: el suelo se hace más saludable y produce plantas sanas. y a las enfermedades: en general los insectos se alimentan de plantas débiles o enfermas.

¿Qué sucede cuando entierras restos de comida en la tierra de tu jardín?
Por lo que hemos explicado, los restos de comida producen un beneficio para nuestro jardín y nuestro planeta. Además del uso en nuestro jardín, con el compost generado fruto de enterrar residuos de comida, estamos recuperando materia orgánica para nuestros suelos que lo necesitan y mucho.
Y a la vez, reducimos la cantidad de desechos en los vertederos de basura. Además, el compost evita que tengas que usar fertilizantes químicos producidos artificialmente.