La Estación Espacial Internacional (ISS) es una gran nave espacial que orbita alrededor de la Tierra, y que además de ser un laboratorio científico único, en cuya construcción trabajaron varias naciones juntas, también sirve como hogar donde viven tripulaciones tanto de astronautas como de cosmonautas. ¿Qué dimensiones tiene?
Empezó a construirse en 1998, y se esperaba su finalización para 2003. Sin embargo, distintos retrasos y cancelaciones hicieron que no fuera oficialmente terminada hasta 2011. En el proyecto participaron 16 países, entre los que se encuentra España.
Fabricada con piezas ensambladas directamente en el espacio por astronautas, orbita la Tierra a una altitud promedia de alrededor de 402 kilómetros, y viaja a 28163 kilómetros/hora (km/h), lo que significa que orbita la Tierra de forma completa cada 90-92 minutos, y permite que sus tripulantes puedan disfrutar de entre 15 a 16 amaneceres cada día.

En la actualidad la NASA la utiliza para aprender más sobre la vida y sobre el trabajo en el espacio, lo que ofrecerá lecciones útiles que permitirán enviar a los humanos al espacio a distancias todavía más lejanas. De hecho, incluye módulos de laboratorio de Estados Unidos, Rusia, Europa y Japón.
La ISS considerada como la nave espacial más grande jamás construida, además de haber tenido un coste de más de 150 mil millones de dólares, cuya cantidad fue aportada por un total de 16 países.
Pero, ¿cuál es su tamaño real? Las dimensiones de la instalación son de alrededor de 109 metros por 73 metros, un poco más grande que un campo de fútbol. Tendría el volumen de una casa de cinco habitaciones o de dos aviones Boeing 747.
Además, tiene un peso de alrededor de 450 toneladas, el equivalente a 450 veces el peso de un automóvil de tamaño medio. Es capaz de soportar una tripulación de seis personas, más visitantes.

Algunas curiosidades a tener en cuenta
Además de los laboratorios donde los astronautas llevan a cabo investigaciones científicas, la ISS también cuenta con muchas otras partes. Por ejemplo, los primeros módulos rusos incluían los sistemas básicos imprescindibles para el adecuado funcionamiento de la estación espacial, y proporcionaron áreas de vivienda para los miembros de la tripulación.
También podemos mencionar la existencia de unos módulos conocidos con el nombre de “nodos”, que ayudan a conectar diferentes partes de la estación entre sí. Mientras que cuenta con una serie de paneles solares que se encargan de recolectar la energía solar para proporcionar energía eléctrica.
¿Y qué ha ocurrido con los brazos robóticos montados fuera de la estación espacial que fueron utilizados para ayudar a construirla? Una vez terminado el proceso de construcción, son útiles para mover a los astronautas cuando realizan caminatas espaciales al aire libre.
En el año 2001 Dennis Anthony Tito se convirtió en el primer turista espacial de la historia, después de realizar un viaje a la Estación Espacial Internacional.

Vía: Muyinteresante