Registraron varios «frentes fríos» en el espacio

- en Astronomía, Ciencia
448
0

Estos frentes tienen como característica una larga estructura curvada se extiende alrededor de dos millones de años luz y viaja a unos cincuenta kilómetros por segundo.

 Los frentes fríos galácticos tienen poco que ver con los frentes fríos que experimentamos en la Tierra, ya que se deben a la colisión entre cúmulos de galaxias. La atracción gravitacional de un cúmulo mayor arrastra hacia sí a un cúmulo menor, lo que hace que el gas en su núcleo “chapotee” como si fuera el líquido de un vaso. Esto provoca un frente frío con un patrón en espiral que se va alejando del núcleo, y estos frentes fríos permiten estudiar el medio intercumular.

Los frentes fríos son las estructuras coherentes más antiguas en cúmulos de núcleos fríos, y este se aleja del centro cumular desde hace más de cinco mil millones de años, más tiempo de lo que lleva existiendo nuestro Sistema Solar.

Observaciones anteriores de Abell 3558 han encontrado un frente frío a una distancia de aproximadamente 320.000 años luz al noroeste del núcleo del cúmulo.

Te puede interesar: El verdadero color del Sol revelado por los astrónomos

En general, los llamados frentes fríos son discontinuidades marcadas del brillo de la superficie que se observan en las imágenes de rayos X, donde la caída del brillo de la superficie y la densidad del gas va acompañada de un salto en la temperatura del gas, siendo la región más densa más fría que la más enrarecida. región.

Se supone que el frente frío detectado en Abell 3558 se debe a un chapoteo a gran escala, inducido por el paso de un pequeño grupo de galaxias, probablemente SC 1327-312, o por una fusión fuera del eje con un sistema más masivo. Un equipo de astrónomos dirigido por Mohammad Mirakhor ha analizado imágenes de archivo XMM-Newton de Abell 3558 para arrojar más luz sobre este frente frío, lo que resultó en el descubrimiento de dos nuevas características de este tipo.

Los investigadores identificaron dos discontinuidades abruptas del brillo de la superficie en radios de gran escala fuera del núcleo de Abell 3558 que no se habían informado anteriormente. Uno de ellos está situado a unos 2 millones de años luz del núcleo del cúmulo hacia el sureste y el otro está situado aproximadamente a 4 millones de años luz del núcleo del cúmulo hacia el noroeste.

El análisis espectral confirmó que estas dos discontinuidades son en realidad frentes fríos de gran escala. Basándose en los datos recopilados, los astrónomos estiman que el frente frío en dirección sureste tiene unos 8.500 millones de años.

El descubrimiento realizado por el equipo de Mirakhor convierte a Abell 3558 en uno de los pocos cúmulos de galaxias que albergan tres o más frentes fríos. Además, el frente frío más externo resultó ser uno de los más distantes jamás observados en un cúmulo de galaxias, ya que se encuentra a una distancia mayor del núcleo que la mayoría de los frentes fríos a gran escala observados en los cúmulos de galaxias .

Seguir leyendo: La extinción de galaxias masivas y los modelos que lo preceden

Según los autores del artículo, su descubrimiento sugiere que el chapoteo puede extenderse mucho más allá del radio de enfriamiento de un cúmulo de galaxias, lo que significa que es un fenómeno que afecta a todo el cúmulo.

Con información de: https://www.tiempo.com/ https://www.esa.int/

Deja una respuesta

También te puede interesar

Aerogeneradores: a la conquista de los mares

La creciente competitividad de esta tecnología la equipara