Relación existente entre el descenso de aire frío en la alta meseta antártica y la formación de huracanes en el Hemisferio Norte

- en Tiempo actual
4300
31

Hace 40 años, el 8 de noviembre de 1972, se dio a conocer un método de pronóstico a mediano plazo, a las autoridades del Servicio Meteorológico Nacional de la República Argentina, una investigación titulada “Relaciones observadas entre variaciones térmicas del continente antártico y latitudes medias del continente sudamericano”, realizada en base referencias de las estaciones meteorológicas antárticas Vostok 89606 y Polo Sur 89009, Dome C, entre otras.

La primera parte de esta investigación, o método de trabajo «Pronóstico a mediano plazo», fue dado a conocer en el año del Centenario del Servicio Meteorológico Nacional (1872-1972), ante las autoridades y personal universitario y técnico de ese organismo, entonces dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, con el objeto principal de comunicar la tan interesante relación y además con el fin de despertar en el personal capacitado la inquietud para investigaren en detalle el hecho expuesto.El mismo recién fue impreso con el título “Pronóstico a mediano plazo” en el año 1979 en Boletín Serie C, número 22.Posteriormente, y a pedido de la Universidad de Buenos Aires, Departamento Meteorología, fue expuesto y publicado parcialmente con el título «Possible predictor identification for medium range forecast” en el Tercer Congreso Internacional de Meteorología y Oceanografía del Hemisferio Sur, realizado en Buenos Aires del 13 al 17 de noviembre de 1989.

Esta investigación analizaba los registros de temperaturas, presiones y condiciones meteorológicas en la estación rusa Vostok de los distintos parámetros y se lo relaciono con los datos de las estaciones meteorológicas de argentinas de Ezeiza y Santa Rosa durante 1972, año en el cual el factor climático ocasionó severas pérdidas económicas en Argentina.
Al respecto como muestra el presente grafico los días 21, 22, 23 y 24 de septiembre de 1972, se registraron temperaturas inferiores a 74 grados bajo cero en la estación VOSTOK, y que aproximadamente en promedio 10 diez después se producían severas heladas tardías en gran parte de la Republica Argentina, que originaron gravísimas perdidas a la economía de nuestro país.

 

Para reafirmar y complementar lo expuesto se muestra otra interesante relación entre los (Promedios mensuales) de temperaturas mínimas de las estaciones meteorológicas de Ezeiza y Santa Rosa y temperaturas de 00.00TMG de VOSTOK-A continuación un resumen de la misma:

Una caída brusca de las temperaturas, experimenta entre los meses de enero a abril de 1972, la estación Vostok mientras que en las estaciones meteorológicas de Ezeiza y Santa Rosa se registra descenso más suave de temperatura en el mismo período.

Luego, una singularidad interesante se aprecia durante los meses de abril y mayo simultáneamente en las tres estaciones meteorológicas consideradas.

En los meses de mayo y junio se observa un leve descenso y/o estacionamiento, probablemente debido a una fuerte advección de aire cálido de bloqueo en el océano Atlántico; el conocido “veranito de San Juan” a mediados de junio.

La temperatura mínima registrada en el período se produce coincidentemente en el mes de julio tanto en Ezeiza y Santa Rosa como en Vostok.

Cuando en la estación Vostok se registran temperaturas del orden de 70 grados bajo cero -o menores- durante varios días consecutivos, ello indicaría que la advección de aire caliente o intercambio ínter latitudinal proveniente de latitudes bajas no alcanza a llegar a la meseta antártica y, por lo tanto, habrá un drenaje de aire frío con propagación al norte casi constante, ello traería aparejado un mayor acercamiento o traslado de aire frío hacia latitudes medias y allí, al ponerse en contacto o chocar con el aire caliente, produciría una constante ciclogénesis y/o frontogénesis y, por consiguiente, mal tiempo por largos períodos en las latitudes medias, dando lugar a ocurrencia de tormentas eléctricas, chaparrones, lloviznas, lluvias, nieblas y gran cobertura nubosa, etc.

Esto sucedería hasta que el aire cálido alcance nuevamente a llegar a la alta meseta antártica, normalizándose de esta forma la circulación general en esas regiones. Esta situación es fácil observar hacia fin del otoño y principio del invierno, con vientos húmedos provenientes del noreste y este.

En cuanto al comportamiento de la temperatura entre octubre a enero, el ascenso se registró de manera más suave en las estaciones de Ezeiza y Santa Rosa y más brusco en la de Vostok.

En lo que hace a la amplitud térmicade la ondas de superficie sobre Ezeiza, Santa Rosa Comodoro Rivadavia se ha observado que la misma no siempre coincide con la amplitud térmica observada en Vostok, en un principio dependería de la intensidad de derramamiento de aire frío que cae de la meseta antártica, preferentemente hacia las regiones ciclogenéticas indicadas más adelante y por la magnitud de advección caliente proveniente de latitudes bajas y medias que frenan el avance de aire frío.

Referencias.
La ordenada de la izquierda corresponde a la escala de temperaturas promedios.

Santa Rosa y EzeizaVostok
de 10 grados bajo cero70 grados
de 0 grados a los60 grados
de 10 grados a los50 grados
de 20 grados a los40 grados
de 30 grados a los30 grados

Lo antedicho tiene relación con lo siguiente, desde hace muchos años, vengo observando la evolución y/o activación de los ciclones, tormentas tropicales y/o huracanes, los vientos monzones y tornados que todos los años afectan el Hemisferio Norte especialmente durante nuestro otoño y primavera y su relación con las bajas temperaturas registradas en la Antártida hasta comienzos de noviembre.

Por lo general, estos fenómenos son coincidentes y/o tienen posible relación con las heladas tardías que anteriormente se registran en el norte de la región patagónica y sur y centro de la zona central argentina, estas irrupciones de aire frío, de origen polar, que descienden desde la alta meseta antártica, cruzan la Argentina y llegan en los meses de abril a junio hasta el norte de Brasil, perturbando la convergencia intertropical (Huracán Georges 19 SEP 1998).

El descenso de aire muy frío desde la alta meseta antártica, situada a 3.500 metros sobre el nivel del mar, se asocia generalmente a registros de temperaturas situadas entre 70º y 80º bajo cero. El “descenso” de esta masa de aire frío se produce simultáneamente por las siguientes cuatro zonas ciclogenéticas:

  • Hacia el mar de Weddell, meridianos 60º y 80º W. (Antártida Argentina).
  • Océano Pacifico, meridianos 150º/160º W.
  • Meridianos 110º E., extremo sudoeste de Australia.
  • Meridianos 30º/50º E., sur de África.

Es de destacar que, de acuerdo a mis gráficos y diagramas diarios, los descensos de aire frío observados, se producen simultáneamente en las áreas arriba mencionadas, formando cuatro zonas ciclogenéticas preferenciales que se propagan sobre los océanos Indico/Pacífico y Atlántico/Indico y sobre Mar de Weddell/Océano Atlántico.

Al respecto debe considerarse que las temperaturas promedio diarias generales sobre latitudes medias del hemisferio sur, coinciden en sus variantes con las registradas en la estación meteorológica rusa Vostok 89606, con hasta uno o dos días de defasaje. Idéntica variante se observa en las temperaturas diarias de altura de Comodoro Rivadavia, Santa Rosa y Ezeiza, en la Argentina.

Coincidencias con las cuatro zonas ciclo genéticas mencionadas anteriormente:

Hipótesis sobre la tragedia del vuelo 447 de Air France
Investigaciones reconstructivas del accidente realizadas por Airbus y la BEA (Bureau d’Énquêtes et d’Ánalyses pour la Sécurite de l’Aviation Civile) que el vuelo 447 enfrentó enfrentó una Zona de Convergencia Intertropical con al menos dos frentes sucesivos de mal tiempo en desarrollo. El avión estuvo a punto de partirse a partir de las 23:10 en medio de un amplio campo de nubes de tipo cumulonimbus, y que los tubos Pitot (sensores de presión situados debajo del fuselaje del avión) alcanzaron el punto de rocío y se obturaron con hielo, provocando que la computadora de vuelo desconectara sin intervención humana, el piloto automático el cual mantenía la aeronave en vuelo auto-controlado en un momento muy crítico en que las cizalladuras de viento obraban dinámica y fuertemente sobre el aparato, y además existían cambios térmicos relevantes entre un segmento y otro en que se desplazaba el avión.
La tripulación se vio obligada a tomar el control manual del avión cuando este volaba a gran velocidad en aire muy delgado, con gradientes térmicas muy fuertes de -40 °C para pasar a -20 °C y luego a 23 °C; es decir, corrientes calientes en ciclo de ascenso-descenso, para volver a zonas de bajas temperaturas con microcristales de hielo, provocando la obturación de los tubos Pitot y de este modo, creándose una cadena de accidentes. El avión ya en control manual, en algún punto debió ser succionado por una masa de aire en descenso.
Las presiones de onda supersónicas cambiaron entonces de centro de gravedad trasladándose desde las alas a la punta del avión, haciendo que éste se desestabilice y entre en una súbita caída vertical a gran velocidad, sometiendo el fuselaje a presiones extremas que destrozaron la cabina.
Los investigadores determinaron que el avión chocó con el agua más o menos intacto, y se sumergió a una profundidad de 4,5 km yendo a dar a un lugar de profundas quebradas y gran cantidad de sedimentos.
Es un misterio aún el por qué la tripulación no evitó directamente el frente de mal tiempo; pero existen evidencias de que al menos hubo una modificación mínima del Plan de Vuelo por parte del piloto.

Zona 1.De acuerdo a mis observaciones, determinadas circunstancias y situaciones sinópticas especiales en el Atlántico Norte contribuyen a que las tormentas tropicales originadas en el oeste de África, al adelantarse hacia el Oeste entre los paralelos 10º y 15º Norte, se transforman y o intensifican en ciclones huracanes que avanzan, por lo general, hacia el Noroeste (Huracán Georges, 18 de septiembre de 1998).Para una mejor interpretación, en la siguiente imagen puede verse el Huracán Georges y seguido de un gráfico de temperaturas de Vostok.

Zona 2.Contribuye generalmente, y de acuerdo a situaciones especiales en el Océano Pacifico Norte, a la formación de tormentas y posteriores huracanes en el Golfo de México. Como así también, a la formación de huracanes o tormentas tropicales en las Islas de la Polinesia. (por ejemplo, Hawai.)
Zonas 3 y 4.Contribuyen en algunas circunstancias a formar ciclones , tormentas tropicales, tifones sobre el Océano Indico. (por ejemplo, India, Japón y Corea, entre otros países).

 

Esta teoría, que pongo a consideración está basada en 40 años de experiencia, mediante la confección y estudio de cartas sinópticas de superficie y altura hemisféricas circumpolares del hemisferio sur y en registros de temperaturas de superficie y altura de la alta meseta antártica y su periferia, realizadas desde el año 1969 hasta el presente.

En síntesis, permítanme asegurarles que existe una relación causal, no casual, entre el descenso de aire frío desde la alta meseta antártica, la producción de sistemas frontales, el posterior descenso térmico en la Argentina y sus países limítrofes y en la formación de ciclones tormentas tropicales huracanes en el hemisferio Norte.

Al respecto, los invito a analizar los registros de temperaturas de Vostok 89606 durante los días: 26, 27 y 28 julio de 2005 (79º bajo cero); como así también los registrados los días 1 al 8 de agosto de este año (75º / 85º bajo cero) y los registrados el 24, 25 y 26 de agosto del 2005, y a relacionar estos registros con los huracanes que han afectado el Golfo de México, Mar Caribe y estados del sur de EEUU (Huracán Katrina, 28 de agosto de 2005).

Más cercano en el tiempo se encuentra el accidente del vuelo 447 de Air France (Río de Janeiro a París), ocurrido el 1° de junio de 2009 que enfrentó condiciones atmosféricas adversas súbitas con una alta densidad eléctrica (tormenta eléctrica) y gradientes térmicas provocadas por masas de aire caliente en ciclo ascendente-descendente hacia zonas muy frías” (ver recuadro).

Este método, además de ser una herramienta útil para la generación pronósticos a mediano plazo, brinda interesantes posibilidades de planificación en la prevención de accidentes, sobre todo en la navegación marítima y/o aérea.

Considero al método inédito, por tal motivo si el lector desea ampliar o aclarar alguna parte de lo expuesto precedentemente lo invito a dejar un comentario al pie de esta nota.

 

Roberto Jorge D’Antiochia
Meteorólogo

Fuentes:

Glosario:

 

Ciclogénesis es el desarrollo o la consolidación de la circulación ciclónica en la atmósfera (un sistema de baja presión). Se trata de un término paraguas para varios procesos diversos, todos los cuales dan lugar al desarrollo de una cierta clase de ciclón.

 

Frontogénesis: Proceso de formación o intensificación de un frente. Ocurre cuando dos masas adyacentes de aire de diferente densidad y temperatura se unen por efecto del viento existente creando un frente.

Zona de convergencia intertropical (ZCIT): es un cinturón de baja presión que ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre indica, por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes por encima y por debajo del ecuador. A esta región también se la conoce como frente intertropical o zona de convergencia ecuatorial.

Punto de rocío o temperatura de rocío: es la temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha.

 

31 Comments

  1. Digo formación de un intenso Anticiclón( onda larga) que ocuparia gran parte en el O-Atlantico, que ue extendera una cuña de altas pre…

Deja una respuesta

También te puede interesar

200 años de cambios climáticos

El incremento constante de CO2 desde el siglo