Revalorización de las tinturas naturales

- en Curiosidades y rarezas
1141
2

Los pigmentos naturales están resurgiendo nuevamente, permitiendo que las viejas técnicas de tinturas sean aplicadas en la industria textil anexando a los productos un toque natural.

Detrás de las tonalidades verdes de los bosques, se encuentran pigmentos de colores tan diversos como especies. Amarillo, rojo, azul y verde son algunos  de los colores que se encuentran en hojas, raíces, corteza y frutos de las  plantas que nos rodean. También los hay de origen animal y mineral.  Estos eran sabiamente utilizados en las  culturas aborígenes y grandes  civilizaciones antiguas  en la  expresión del arte, uso textil, alimentación, entre otros. No son intensos como  los colores sintéticos pero presentan tonalidades naturales que les confieren  armonía a la vista además de tener inocuidad para el ambiente y las personas.

La extracción de estos colorantes es sencilla, lo complejo es darle  la homogeneidad y continuidad al color en una producción a nivel industrial,  por eso es que existe un tratamiento de tinción específico para cada especie de  planta y material (algodón, seda, lana, etc.). En  general el procedimiento consta: lavado del material (por ejemplo: algodón), extracción  del colorante de la planta tintórea, tinción: se hace con un mordiente que  ayuda a fijar el color, proceso de oxidación y enjuague.

Plantas conocidas como el naranjo amargo, ceibo, añil y jarilla  contienen colores amarillo, rojo, azul y naranja respectivamente, cada uno en  órganos particulares (frutos, corteza, hojas y flores).

En algunos pueblos del mundo esta tradición milenaria sigue  acompañando los paisajes con sus colores y matices originarios. Pero la escases  de bosques, atenta contra este oficio ya que es de él, de donde se obtienen los  tintes. Es por eso que investigadores de la Universidad  de Córdoba motivan a estas comunidades a instaurar su propio jardín  tintóreo, donde pueden extraer racionalmente los colores para continuar con este arte.

Actualmente especialistas del sector están poniendo en relevancia,  antiguas técnicas textiles combinadas con nuevas tecnologías, demostrando la posibilidad  de aplicar las mismas en la industria textil. Esto disminuiría el impacto  ambiental generado actualmente por este sector.

La aparición de los tintes sintéticos en el ciclo XVIII, con nuevas  técnicas y colores más estables, homogéneos y accesibles para la industria  textil, determinó la decadencia en uso de tinturas naturales.

Como sabemos la industria textil es gran productora de contaminantes  a los causes de ríos y la atmósfera, debido a los tratamientos químicos que  sufren las prendas principalmente en el acabado (proceso realizado sobre el  tejido para modificar su apariencia, tacto o comportamiento). La exposición de  los trabajadores textiles en estos procesos, genera alergias, riesgo
cancerígeno, por ser muchas de estas sustancias derivados del petróleo y el carbón.

Parte del sector textil tomo determinaciones en el tema; distintos  países de Europa  promocionan modas ecológicas o ecomodas, esto implica que todo el proceso de producción de la prenda es seguro para el  ambiente, el trabajador y el consumidor. En Colombia un proyecto del sector  utiliza colorantes naturales, y afirma que la industrialización con ellos es  viable económica y socialmente. Obviamente esto contiene un “tinte” comercial  pero igualmente valedera para mejorar las condiciones ambientales y humanas.

La naturaleza una vez más cumple con su parte, cubrir las necesidades y tendencias sociales, es necesario que el hombre cumpla la suyas utilizando los recursos de manera sustentable.

Autor: Ing. Agrónomo Mario Lopez

2 Comments

  1. Es cierto que los perjuicios que producen la industria textil son muchos. Es también responsabilidad de cada uno de nosotros poder disminuir estos efectos. Esto se lograría conociendo el origen de las prendas que compramos y utilizando la ropa mas de dos veces, por estar a la moda se cambia de ropa todos los días sin saber las consecuencias. beneficiar y apoyar a las industrias locales que trabajan con tinturas naturales sin agredir al ambiente…

  2. Mi comentario es en relacion a los pigmentos naturales que estan siendo utilizados nuevamente. Creo que hemos llegado a un momento en que todos debemos de analizar en que podemos ayudar para mejorar nuestro medio ambiente. Apoyar a las empresas y a estos proyectos en donde se consideran ademas del impacto en el ambiente en como mejorar las condiciones de los trabajadores. Es cierto que todas las industrias son con foco de contaminación, sin embargo propuestas como estas son las que debemos implementar para que la contaminación vaya disminuyendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Los bosques nativos traen beneficios a los sistemas productivos

El bosque nativo cumple funciones imprescindibles para el