Saocom 1B: la importancia de la misión para la Argentina

- en Ciencia, Tecnología
956
1

El satélite argentino de observación de la tierra Saocom 1B, fue lanzado el domingo 30 de agosto desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, y ya se encuentra en órbita.

Con la puesta en órbita del Saocom 1Bla Argentina completa la misión espacial más importante del país. Con el aporte del INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación–, el satélite de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) aportará información sobre el agua disponible en los suelos, lo que permitirá mejorar la eficiencia en el manejo de los cultivos, entre otros beneficios.

“Muchas instituciones se involucraron en el desarrollo de este satélite y es un ejemplo de que cuando se invierte en ciencia y tecnología, a la larga se obtienen los resultados deseados”, destacó en diálogo con El ABC Rural, el director nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Carlos Parera.

“Desde el INTA nos comprometimos con este programa, participando activamente a través de nuestros equipos de INTA Castelar, desde donde pudimos aportar conocimientos, fundamentalmente sobre agua en el suelo, con el trabajo de nuestro especialista Francisco Damiano y su equipo”, contó el ingeniero agrónomo que dirige la institución.

Luego de más de 10 años de trabajo y con el aporte de más de mil profesionales y 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico nacional, el satélite argentino de observación de la tierra, Saocom 1B, se sumó al Saocom 1A lanzado en 2018.

Más tecnologías para el sector

Gracias a ese aporte, uno de los productos que estará al servicio de los productores argentinos será poder medir el contenido de agua en el suelo a través de la permeabilidad que tiene un tipo de suelo determinado.

“La humedad es un factor crítico para la producción agropecuaria. Con esta herramienta vamos a poder contar con un mapa de suelo de más de 80 millones de hectáreas en la región pampeana argentina”, manifestó optimista Parera.

Según el entrevistado, se trata de un puntapié importante para el sector productivo, ya que permitirá al productor tener en tiempo real el mejor momento para sembrar, fertilizar, regar, entre otras actividades. Entre los principales usos y funciones que tendrá se encuentra el Índice de vegetación, también llamado Índice Verde, entre otras.

“Es una tecnología paraguas, debido a que cualquier sector lo puede poner en práctica, con la clara finalidad de aumentar la productividad, ser más eficientes en la producción y ahorrar insumos, con el consecuente cuidado ambiental que esto genera”, explicó.

Saocom 1B
Según informó la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, los seis paneles del satélite Saocom1B se abrieron y están desplegados desde el miércoles 2 de septiembre.

“Un radar de apertura sintética”

La adquisición de imágenes radar resulta útil para delimitar, de manera precisa, áreas agrícolas inundadas o cuerpos de agua. Las imágenes SAR, gracias a las máscaras de agua, permiten ver cómo se reducen los cuerpos de agua en momentos de sequía.

Mientras que, cuando ocurren inundaciones, las imágenes provistas con sensores ópticos no logran “ver” el agua debajo de los cultivos porque no los pueden atravesar, con lo cual no se alcanza a detectar el área encharcada en toda su dimensión.

“Es un radar de apertura sintética. Esto significa que trabaja con microondas de banda L, por lo que aun cuando esté nublado, igualmente podemos tener los datos. Esto es algo relevante ya que genera la información en tiempo real independientemente del clima”, aseguró.

Saocom 1B
A partir del mapa de humedad de suelo, el equipo de especialistas desarrolló el sistema de soporte para las decisiones en la agricultura. Este modelo va a brindar escenarios probables de rendimiento de cultivos en base a la fecha de siembra, al conocimiento de las lluvias y la humedad de suelo medido por los satélites Saocom.

En ese sentido, desde esta oportunidad, según Parera, se abren muchas líneas de trabajo. “Hay mucha investigación que podemos llevar a cabo ahora”. Una de ellas, es el sistema de pronóstico de fusariosis.

“Brindará soporte en relación la aplicación de productos químicos para el control de esta enfermedad en el trigo, cuyas micotoxinas no solo dañan al cultivo, sino que también pueden afectar a la salud humana”, reconoció.

Por otra parte, dijo que respecto a humedales, un tema muy actual, “este radar nos permitiría identificar las máscaras de agua y detectarlas; asimismo se transforma en una herramienta muy útil para la ley de bosques”.

Manejo de la emergencia

Remarcó Parera que, además, el manejo del riesgo por emergencias hidrológicas permitirá que los productores puedan contar con un sistema de alerta de inundaciones. Se trata de un modelo hidrológico aplicado a una cuenca hidrográfica, al cual se le incorpora como entrada el mapa de humedad del suelo.

Con la información del radar Saocom se suma la medición pixel a pixel del estado de humedad del suelo en la cuenca y el modelo entrega un valor de caudal de salida, de manera más precisa que antes.

“A partir de este producto, ya se están entregando reportes periódicos a la Dirección de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA)”, puntualizó el director de INTA.

De tal modo, a partir del mapa de humedad de suelo, el equipo de especialistas desarrolló el sistema de soporte para las decisiones en la agricultura. Este modelo va a brindar escenarios probables de rendimiento de cultivos en base a la fecha de siembra, al conocimiento de las lluvias y la humedad de suelo, todo medido por los satélites Saocom 1A (puesto en órbita en 2018) y Saocom 1B que ya le acompaña en el espacio.

Vía: elabcrural

1 Comment

  1. Jorge Conte Grand

    ¿Por que se presenta la información y imájenes recortadas?

Deja una respuesta

También te puede interesar

¿Debería preocuparnos la amenaza de una tormenta solar?

Hay señales de que este fenómeno ocurre con