Se viene un eclipse de Luna y se podrá ver desde Argentina

- en Astronomía, Ciencia, Eclipses
835
0

Si el tiempo y del estado del cielo lo permiten el 5 de julio podremos ver como la Luna brillante se oscurece al pasar por la zona penumbral de la Tierra.

Será el segundo que se genera en este 2020. El primero se produjo el 10 de enero. Y no será el último. El 30 de noviembre se dará otro eclipse penumbral cuando la Luna pase de nuevo por la penumbra de la Tierra.

Existen tres eclipses lunares, dependiendo de la posición del paso de la Luna respecto a la sombra que genera la Tierra al ser iluminada por el Sol:

Eclipse total: cuando la Luna queda tapada por completo en la umbra de la Tierra
Eclipse parcial: una parte del satélite entra en la umbra, y la Luna aparece con un mordisco oscurecido
Eclipse penumbral: la Luna pasa por la penumbra terrestre

Los dos primeros son muy espectaculares por sus efectos, aunque son más raros y de corta duración. Por el contrario, el penumbral es más sutil y subjetivo: la Luna pierde su brillantez y se oscurece parcialmente y dura más.

Eclipse penumbral de Luna del día 5 de julio de 2020

El eclipse penumbral de Luna del día 5 de julio será visible en África, sur y oeste de Europa, América y el Pacífico, según se muestra en la figura. Este eclipse será visible en España.

El inicio del eclipse de penumbra tendrá lugar a las 3 horas y 7 minutos de Tiempo Universal (TU) y será visible en África, sur y oeste de Europa, Sudamérica, sur y este de Norteamérica y el Pacífico sur. El eclipse terminará a las 5 horas y 49 minutos TU, siendo visible en sus últimas fases en el extremo occidental de África, América y el Pacífico.

El siguiente mapa muestra las regiones desde las cuales será posible ver el eclipse. En celeste, las zonas que no observarán el eclipse; en azul oscuro, las que si lo verán; y en azul claro, las regiones que podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna.

Respecto a un eclipse total lunar se producirá el 26 de mayo de 2021 y se verá en las Américas, Australia y zonas del este de Asia.

Vía: Tiempo (Revista RAM)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

El extraño anillo de microondas perdido en el espacio

Hace cincuenta años, los astrónomos descubrieron un misterio. Lo llamaron Loop I. Hoy en día, todavía no hemos resuelto por completo el misterio de cómo se formó esta estructura gigante celeste, sino que hacemos ahora es tener la mejor imagen de ella, gracias al satélite Planck de la ESA .