Superluna

- en El clima
1611
0

Desde que el ser humano comenzó a explorar el cielo nocturno, el satélite natural del planeta ha sido sin lugar a dudas el punto predilecto hacia donde se apuntamos el lente del telescopio, cámara fotográfica, o  simplemente la mirada.  En muchas ocasiones la Luna se deja ver con total esplendor, a pesar de la distancia que existente. La distancia media entre la Tierra y la Luna es 384.400 kilómetros (238,855 millas). La distancia real varía a lo largo de la órbita de la Luna, la que se completa cada 29 días terrestres aproximadamente.

Existe un momento durante la fase de luna llena, donde la Luna se encuentra más próxima al planeta, en ese momento es posible apreciarla con total caridad y desde distintas perspectivas vemos a la luna con una dimensión mayor a la que estamos acostumbrados. ¿Es un acercamiento real al planeta o todo es un fenómeno óptico?

Debido a la presencia de la atmósfera y el fenómeno físico de la refracción, vemos que la Luna se ve más grande cuando sale por el horizonte y se esconde en el lado opuesto. Por lo que el mejor momento para observarla es justo a su salida por el Este. Además, en el horizonte se puede comparar con objetos como casas, árboles o edificios, lo cual genera un efecto óptico mayor, generando la sensación de que se ve aún más grande de lo normal.

Los científicios denominan superluna a este fenómeno satelital en el cual una luna llena se encuentra a no más de un 10% de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita (el perigeo). Esto sucede ya que la órbita lunar es elíptica y su centro no corresponde con el centro de la Tierra.

La Luna llena que se levanta por encima de solsticio de Cabo Sunion, en Grecia. El templo de Poseidón se encuentra en primer plano. En esta exposición única y bien planeada, con una lente telescópica hace que el telar de la luna grande pareciera rodar sobre el cielo.

En estos casos, se la suele apreciar más grande y más brillante de lo normal. Este fenómeno sucede con una frecuencia relativa y se da cuando la luna atraviesa el perigeo de forma concreta, sucediendo cada 15, 16, 17 o 18 años; la próxima superluna se dará en el año 2028 o 2029. El 19 de marzo anterior, la luna estuvo a solo una hora del perigeo y no se pudo apreciar con claridad la luminosidad del satélite ya que a la noche siguiente la luna había atravesado este tramo de su órbita, y en el 12 de diciembre del año 2008, cuando la luna estuvo a solo cuatro horas del perigeo, además formó un triángulo perfecto por unos minutos con los planetas Venus y Jupiter.

La última superluna se dio el 6 de mayo de 2012 y la distancia entre la Luna y la Tierra fue de 355.1263 kilómetros produciéndose luego de 18 años.

 

Por Kazatormentas para Infoclima.com/ Nuestroclima.com

Deja una respuesta

También te puede interesar

Las históricas olas gigantes en Nazaré, Portugal

El Cañón de Nazaré es un cañón submarino