Supervolcanes

- en Fenómenos naturales, Volcanes
1782
0

 

El mundo es un organismo en constante movimiento, cambios, donde se agita el interior como una verdadera licuadora de energías, fuerzas tectonicas  en contaste movimiento. Exteriormente, como chimeneas cónicas  que aparentan dormidas, aunque por dentro se estremecen ríos de magma y gases,  sin lugar a dudas son unas de las fuerzas más letales de la naturaleza y están regados por distintos puntos del planeta tierra, los volcanes. Los volcanes más impactantes son aquellos que producen supererupciones, pero cualquiera de ellos, incluso los de erupciones menores, generan real temor por los efectos. A pesar de que muchos de estos se piensan extintos, son una verdadera bomba de tiempo natural.

Repartidos por todo el mundo, estos gigantes han afectado a la humanidad a lo largo de la historia. Una de las erupciones históricas más importantes fue la del supervolcán Toba. La teoría de la catástrofe de Toba explica un hecho que se produjo en el norte de la isla de Sumatra, en Indonesia, hace entre 70 y 75 mil años, cuando un supervolcán situado en el lago Toba entró en erupción.

Algunos estudios afirman que esto produjo un cuello de botella en la raza humana, influyendo en su evolución, así como un invierno volcánico con bajadas de temperaturas a nivel global durante 6 ó 7 años.

La imagen de la derecha es la erupción del volcán Lascar en 1993. El volcán Láscar es el más activo del norte de Chile. La erupción de 1993 fue clasificada como 4 en el indice de explosividad volcánica (VEI en ingles). Eso significa que produjo 0.1 km3 de material volcánico. Ahora imaginen un volcán produciendo 10000 veces esa cantidad de material. Eso es un supervolcán!

Otra supererupción, volcán Tambora

La erupción del Tambora (8ºS), en la isla Sumbawa, Indonesia, en  abril de 1815 Produjo el llamado «Año sin Verano» en 1816. Se ha estimado que la nube de aerosoles Producidos por esta erupción alcanzó los 50 km de altura. En pocos meses la nube se expandió globalmente, observándose sus efectos en Europa, el Nordeste de América y Canadá. En Nueva Inglaterra las cosechas se vieron afectadas por inusuales temperaturas Inferiores a 0ºC en la primavera y verano de 1816, así como una nevada de 6” en la segunda Semana de Junio. En Europa también las inusuales bajas temperaturas provocaron malas Cosechas. En consecuencia en estas regiones se produjo una gran hambruna. En el caso de Europa, se desató una epidemia de tifus a fines de 1816, que se extendió desde Irlanda hasta las Islas Británicas, afectando 1,5 millones de personas y causando la muerte de 65,000. Se Considera que la hambruna, producida por las malas cosechas, fue la causa de la epidemia.

¿Que es una supererupción?

Las supererupciones son aquellos eventos mayores donde son expulsados más de mil km/3 de material volcánico, aunque aquello solo ha ocurrido en varias ocasiones en la historia del planeta. Este fenómeno de erupción extrema sucedería aproximadamente cada 100.000 años.

Invierno Nuclear

Se ha sugerido que un invierno volcánico ocurrió hace entre 71.000–73.000 años tras una súpererupción en el lago Toba en la isla Indonesia de Sumatra. Los 6 años subsiguientes se concentró la mayor cantidad de azufre volcánico de los últimos 110.000 años, causando, probablemente, una deforestación significante en el sudeste asiático enfriando la temperatura global de la Tierra en 1 °C. Algunos científicos barajan la hipótesis de que la erupción causó una vuelta inmediata a un clima glacial acelerando la glaciación continental que venia ocurriendo, causando una reducción masiva de población de ambos, animales y seres humanos. Otros son de la opinión de que los efectos climáticos de la erupción fueron demasiado débiles y cortos como para tener semejante impacto sobre la población humana del momento.

 

Esto, junto con el hecho de que las mayores diferenciaciones en la raza humana ocurrieron en el mismo periodo, lleva a pensar en el efecto de cuello de botella ya comentado asociado a un invierno volcánico. Las supererupciones con masas eruptivas totales de al menos 1015 kg(la de Toba fue de 6.9 ×1015 kg) ocurren, de media, cada millón de años.

 

Por Kazatormentas para Infoclima.com/ Nuestroclima.com

Deja una respuesta

También te puede interesar

El calentamiento del Ártico a causa de grandes terremotos

En su artículo reciente en Geosciences, sugiere que el calentamiento