Te mostramos en un vídeo que es un tsunami y cómo se forman

- en Fenómenos naturales, Inundaciones, Sismos
2083
0

El mecanismo de elevación de esta imparable pared de agua puede ocurrir a causa de  un terremoto submarino, un corrimiento de tierras, una erupción volcánica o la caída de un meteorito. Como la primera causa es la más frecuente nos vamos a centrar en ella. 

En los últimos años hemos oído hablar de tsunamis en los medios de comunicación en los últimos días, tras la poderosa erupción volcánica submarina en isla de Tonga. La violenta erupción de un volcán submarino cerca de Tonga, en el Pacífico Sur, causó este 15 de enero un tsunami que impactó las costas de esta nación insular y ha encendido las alarmas en otros países de la región.

La explosión volcánica provocó un tsunami con olas de hasta 1,2 metros de altura que inundaron zonas de la capital, Nuku’alofa, informó la Oficina de Meteorología de Australia.

En líneas generales sabemos que los tsunamis son producidos por terremotos en el mar, pero también pueden ocurrir a causa de grandes explosiones, como la mocionada y reciente erupción en el Pacifico. Pero, ¿cómo? También sabemos que son peligrosos sólo cuando se acercan a la costa: ¿por qué en mar abierto son inofensivos? Y, ¿qué les sucede cerca de la costa para que se vuelvan tan destructivos? En este artículo responderemos a estas cuestiones.

La palabra tsunami tiene sus orígenes en el idioma japonés y significa «ola de puerto», que se forman por movimientos en la capa exterior de la Tierra o corteza, la que mueve el agua del océano. A modo de ejemplo, un terremoto o un volcán en erupción pueden causar un tsunami.

Según explicó la NASA en su website oficial, «la corteza terrestre está formada por piezas llamadas placas tectónicas. Un terremoto ocurre cuando estas placas se empujan unas contra otras con tanta fuerza que una de ellas se resbala o rompe. Cuando las placas de la Tierra se empujan unas con otras, se pueden mover mucho».

Si ocurre un terremoto en el océano, una gran parte de corteza terrestre puede ser empujada hacia arriba o deslizarse de lado a lado. El movimiento de esta gran parte de tierra desplaza el agua que se encuentra sobre de ella, esto significa que el espacio donde solía estar el agua es ocupado por tierra. Entonces, ¿a dónde va el agua? el agua se agita alejandose del terremoto en forma de oleadas.

Lo mismo puede pasar si un volcán hace erupción en el océano. La lava que fluye del volcán desplaza el agua a su alrededor. Esa agua puede convertirse en una gran ola o maremoto.

Si el terremoto o la erupción volcánica es muy grande, entonces la ola puede ser muy grande también. Los grandes tsunamis suelen comenzar en las profundidades del océano, donde pueden desplazar grandes cantidades de agua. El mar se vuelve menos profundo y la ola crece más alto a medida que se acerca a la orilla. Si el agua retrocede–o se aleja de la costa–después de un terremoto, un gran tsunami podría estar en camino.

Los tsunamis pueden alcanzar más de 30 metros de altura. Esto significa que pudieran ser muy peligrosos incluso para las personas que no están en la playa.

Pero no todos los terremotos o erupciones volcánicas causan tsunamis. La formación de un tsunami puede depender de muchos factores. La forma del fondo oceánico puede determinar si ocurre un tsunami. Lo mismo pueden hacer la distancia y dirección de un terremoto.

¿Con qué herramientas se cuentan para seguir un tsunami?

MISR (por su sigla en ingles: Multi-angle Imaging SpectroRadiometer) es una herramienta de la NASA para observar los tsunamis desde el espacio. Tiene nueve cámaras, todas apuntando en direcciones ligeramente diferentes. A medida que el satélite sobre vuela la región, toma nueves imágenes del mismo punto desde diferentes ángulos.

Estas imágenes ayudan a los científicos a entender cómo funcionan los tsunamis. Cuanto más aprendemos de los tsunamis, mejor podemos predecir dónde, cuándo y qué tan fuerte serán. De esa manera, se puede advertir con tiempo suficiente a las personas para que se alejen y se mantengan a salvo.

Vía: https://conocedores.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Pérdidas récord a causa de los desastres naturales

Las olas de calor, mega tormentas y terremotos se