Mientras en el Hemisferio Sur debemos soportar un agobiante calor, en el extremo opuesto del mundo las cosas son muy diferentes. Un fuerte temporal de nieve ha provocado el caos en España, un país poco acostumbrado a esta clase de fenómenos meteorológicos con tanta intensidad. Las autopistas y los principales aeropuertos han debido ser clausurados ante la magnitud de la nevada que afecta a 28 provincias españolas, que se encuentran en pleno estado de alerta.
La Comunidad de Madrid ha sido la más perjudicada por el temporal. Las rutas continúan intransitables pese a que más de 700 máquinas quitanieves están trabajando a destajo desde hace varios días para liberar las carreteras. También las vías férreas se han visto afectadas y los trenes bala circulan a una velocidad reducida. El temporal tomó por sorpresa no sólo a los ciudadanos españoles sino también a las autoridades gubernamentales, que se han visto desbordadas por la situación.
Las siguientes imágenes fueron publicadas originalmente en el diario El País y reflejan las dificultades por las que atraviesa buena parte de España en estos momentos. Los pronósticos no resultan favorables y se espera que la nieve siga cayendo durante los próximos días, complicando todavía más la vida de los sufridos ciudadanos ibéricos.
Diversas plantaciones rurales, habituadas a temperaturas más cálidas, sufren la presencia de la nieve en la zona de Almería.
El temporal de nieve no sólo afecta el tránsito vehicular, que debe circular con cadenas en las ruedas, sino que también dificulta el desplazamiento de los peatones, especialmente en el caso de las personas mayores.
Los empleados municipales, estatales y de las fuerzas de seguridad trabajan día y noche sin descanso para tratar de mantener el orden, controlar el tráfico y limpiar la nieve de las calles ante una situación que no les da tregua por el momento.
Como de costumbre, los más despreocupados son los jóvenes y niños, quienes aprovechan para disfrutar de un rato divertido jugando con la nieve.
30 Comments
Eduardo Ferreyra
Pato,
–
Tiene usted un lío en la cabeza. Ha dicho lo mismo que dije yo! Que el asunto de la “sensación térmica†es nada más que lo que sentiría un ser humano en condiciones en que a uno le “parecería†que sería si hubiese 57ºC pero con una humedad de 45% y 7 km/h de viento. ¿Cuál es la posición cerrada que tengo? Está seguro de que le sube el agua al tanque?
–
Nos ha quedado bien claro que no es lo mismo 8º C en una mañana de invierno en Buenos Aires, que 30º C con 80% de humedad sin viento y baja presión. Chocolate por la noticia! Las noches frescas las hay en todas partes del mundo, no sólo en la costa Bonaerense. Hasta en Córdoba las tenemos, por ejemplo, todas las que hemos tenido desde hace 15 días, como dije más arriba. Recién esta noche (17 enero, a las 2 de la mañana) está más agradable. A las 12 de la noche había en la ciudad de Córdoba 23ºC, según el SMN. El resto de las noches eran de 15ºC para abajo –y en Carlos Paz andaban por los 12ºC y menos.
–
Otra cosa: ¿Signos clarísimos de un calentamiento? ¿Que el mar esté frío? ¿De cuál océano estás hablando? ¿Del Atlántico o del Pacífico? Si se da una vuelta por la página del SMN: http://www.smn.gov.ar/?mod=clima&id=4 verá el mapita donde tanto el Atlántico frente a Buenos Aires y el Pacífico frente a Santiago, están de un hermoso color anaranjado, indicando que están un poco más calientes que el resto de las áreas vecinas. Mete la pata, no sabe de lo que está hablando y dice que no soy buen científico, no comentaristas, ni periodista. Sé que tampoco soy buen verdulero ni empelado público, ni muchas otras cosas. Pero ¿que tiene que ver eso con el clima y la meteorología?
–
Este verano es moderado, lo mismo que lo fue el verano del 2008, y el del 2007, porque hemos llegado finalmente al mínimo solar del Ciclo 23 y no ha comenzado todavía el ciclo 24. Los espantosos fríos de TODO el hemisferio norte no son, precisamente, “signos clarísimos†de un calentamiento global. A menos de que se crea que calor puede producir frío, y eso se puede comprobar tratando de enfriar la cerveza en el horno de la cocina, lo que está pasando en los últimos tres inviernos del Hemisferio Norte son signos de que el frío está aumentando cada vez más y todavía no ha llegado en serio. Cuando se produzca el Doble Mínimo solar Gleissberg alrededor del 2020 ya verán lo que es frío, pero frío del bueno.
Gaspar(RÃo Tercero, Córdoba)
Respecto a lo que dice Eduardo, tiene razón.
Yo recuerdo que el último verano en el que la temperatura llegó a los 40 Cº acá en mi ciudad fue en año 2003, y fueron varios días. De ahí para acá, las máximas nunca han llegado a ese registro ni lo han superado, si no me equivoco.
Eduardo, cuando comenzará el ciclo 24?
nicolas
que me dicen de ibarreta formosa hay hace calor realmente
Eduardo Ferreyra
Gaspar,
–
Sólo lo sabe Dios. El cráneo que estudia al Sol en la NASA (David Hathaway) predijo que el ciclo 24 comenzaría en enero –del año pasado. Desde entonces ha reformado sus predicciones tres veces: en marzo del 2008, junio de 2008 y Octubre 2008. Ahora anda medio callado porque parece que se le quemaron los libros… Todo lo tienen bien explicado en «La Nasa Vuelve a Correr el Arco» en: http://www.mitosyfraudes.org/Calen9/CorrerElArco.html
–
Los astrónomos y astrofísicos en serio, como David Alexander y William Kininmonth en Australia, o Timo Niroma en Finlandia, o Willi Soon y Sallie Baliunas en la Univ. de Harvard en USA, dicen que hay probabilidades de que recién comience para marzo o julio del 2009.
–
En estos momentos, el largo del ciclo solar 23 es de 12,625 años, batiendo al ciclo solar de 1913 que fue el más largo del Siglo 20 con 12,666. Calculan que, dado que el sigue sin manchas en su superficie, este ciclo 23 será igual de largo más aún que el que precedió al temible Mínimo Dalton (entre 1792 y 1823), que causó una mini edad de hielo: 1816 es conocido como «El Año sin Verano» en todo el mundo.
–
Como les vengo diciendo, compren gamulanes y estufas. Acopien garrafas de gas o toneladas de leña. Pero como el frío durará unos 50 a 70 años, van a necesitar un galpón más grande que los hangares de la Fábrica de Aviones de Córdoba. 🙂
–
De todos modos, mejor información la encuentran en (si saben inglés): http://wattsupwiththat.com/2009/01/15/sunspot-lapse-exceeds-95-of-normal/#more-5117
Manuel Raul E. Perez
Señor Ferreyra; algunos periodistas no tienen la mas minima idea o descaro en afirmar «….segun versiones de testigos, el automovil viajaba a 160 Km/h cuando ….etc, etc «Me pregunto ¿esos testigos teniean un radar en la cabeza ?
Espero se entienda la copmparacion como cuando se habla de sensacion termica. Una cosa es lo que «me parece» y otra es la medicion fisica. De hecho no exste el termometro que mida la sensacion termica.
Rodrigo
No me queda claro: el ciclo solar 23 es el período en el que estamos ahora y el que va a preceder al próximo mínimo solar?? Si es así, los mínimos solares duran de acuerdo a cuánto duran los ciclos solares? Si alguien puede explicarme, gracias
Saludos
Eduardo Ferreyra
Rodrigo, recordá que el ciclo solar que conocemos como de 11 Aí‘OS, en realidad tiene un promedio de 10,6 años de duración entre un mínimo y otro (o entre un máximo solar y el otro).
El ciclo 23 comenzó en 1996, y está acabando en estos momentos. No ha terminado todavía porque las manchas solares de polaridad negativa (las que aparecen en el hemisferio norte del Sol) no han aparecido aún en la cantidad y duración necesaria. Sólo han sido registradas unas pocas de muy corta duración (horas, o hasta un día, y luego desaparecen) pero no indican que el ciclo solar 24 ha comenzado.
–
Por eso no se sabe si este ciclo 23 seguirá por algunos meses más y sería entonces uno de los más largos registrados. El tema preocupante es que, cada vez que un ciclo solar ha sido muy largo (más de 12 años y medio, o 12.6 como lo califican los astrónomos) el ciclo siguiente ha sido muy corto y muy débil y las temperaturas de la Tierra han sido muy bajas.
–
Los ejemplos son los ciclos previos a los grandes mínimos de la historia, como el Mínimo Maunder entre 1640 y 1711 (70 años sin manchas en el sol!), el Mínimo Dalton (1795-1823). Todos estos mínimos solares coinciden con fuertes fríos en la Tierra. Estamos en estos momentos en el mínimo solar del ciclo 23.
–
Para el 2020 al 2030 (será al final del ciclo 25) se predice el gran mínimo solar Gleissberg, que afirman tendrá los valores del mínimo Maunder y los fríos serán similares a los de la Pequeña Edad de Hielo entre 1500 y 1830. No son buenas noticias.
Gaspar(RÃo Tercero, Córdoba)
Lei varios artículos sobre que el año 2009 será más calido que el 2008, y la verdad que estamos a 19 de enero y acá la temperatura no superó los 32º1 C. Claro que la sensación térmica llegó a 36ºC (la prensa utiliza la sensación térmica para crear mayor espectacularidad).
35ºC fue a la máxima del 2008 en río tercero.
32,1ºC, la máxima por ahora en lo que va del 2009.
Eduardo Ferreyra
El asunto de la sensación térmica de 57ªC en Las Lomitas es un bolazo, como diría el gaucho Inodoro Pereyra. Las tablas usadas por los servicios de meteorología tienen como valor máximo de “sensación térmica†a 55ºC.
–
En la parte de la grilla con valores está 50ºC reales + 20% de humedad (en el Sahara o las Salinas), y por ejemplo, con temperaturas más razonables, está 39ºC + 55% de humedad, algo nada extraño.
–
En la parte alta de la grilla está 33ºC + 100% de humedad, es decir, dentro de un baño turco, y más o menos al medio está 36ºC + 75% humedad.
–
Pero 55 es el valor más alto admitido en la tabla. Pero la tabla se basa en argumentos y opiniones personales basadas en complicadas relaciones con la velocidad de evaporación del sudor en la piel, y la capacidad de enfriamiento que tiene la evaporación de cierto volumen de agua.
–
En esta página del NOAA hay una calculadora para el índice de calor (heat index): http://www.crh.noaa.gov/jkl/?n=heat_index_calculator donde se ingresan los datos y se obtiene la “sensación térmicaâ€. Están medio chapitas porque ingresando 40ºC con 90% de humedad relativa la sensación térmica es: 101ºC! Es decir, lo que se siente cuando metemos el dedo dentro de la olla donde estamos hirviendo los fideos!
–
Andáaaa…
Pablo
Creo que nunca puede haber 40ºC y que a su vez la humedad relativa llegue al 90%, por eso nunca se llega a esos valores en la realidad. De todas formas me parece una estupidez la sensación térmica, mejor saber la temperatura y la humedad y de ahí sacar conclusiones.