El punto más extremo de Argentina se encuentra bajo la influencia del gran agujero de ozono. En las últimas horas la información provocó asombro y a la vez causó alarma en la región más inhóspita del país.
Según los especialistas, este fenómeno implica el adelgazamiento de la capa de ozono producido sobre la región antártica durante esta época. Al tener una forma que cambia constantemente, el agujero de ozono en ocasiones se alarga o se desplaza hasta llegar al sur de Patagonia, tal como ocurrió esta semana.
La información fue divulgada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) hace unas horas, quien informó que el ozono sondeo registró en Ushuaia, Tierra del Fuego, valores de gases atmosféricos inferiores a 220 Unidades Dobson, lo que significa que el agujero de ozono se encuentra por encima de esta región.
La disminución de la ozonosfera tiene como consecuencia que más rayos ultravioletas (UV) lleguen a la superficie, los cuales son nocivos para los seres humanos. El valor del índice UV, que da información del riesgo por sobreexposición al sol, hoy es superior a 12, situándose en un nivel de extremo peligro.
Puedes leer: La capa de ozono cumple su papel en el calentamiento del planeta
Sin embargo, el SMN calcula que el índice UV comenzará a bajar a partir de mañana, hasta llegar a 7.2 el día sábado. Al mismo tiempo, el agujero de ozono dejará de afectar a la zona sur del país y el gas atmosférico volverá a sus valores habituales, por encima de las 220 Unidades Dobson.
Los especialistas explicaron lo que significa que el agujero de ozono llegara a Tierra del Fuego: «No se trata de un agujero como tal, sino que es una zona en donde la capa de ozono es mucho más delgada que en el resto, debido a una disminución de la concentración de este gas».
Más a menos a 20 kilómetros de altura, el planeta cuenta con una delgada capa de gas de ozono que «nos protege de la radiación ultravioleta y debido a algunos químicos que derivan de ciertas actividades humanas, estas moléculas de ozono se disocian y particularmente en el polo sur nos dejan un poco indefensos en esa parte del mundo«.
Te puede interesar: Se sigue reduciendo el agujero en la capa de ozono
¿Qué afecta la exposición a los rayos UV?
La potencia de los rayos UV solares que llega al suelo depende de varios factores, tales como:
- Hora del día: los rayos UV son los más intensos durante las horas del mediodía, entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m.
- Temporada del año: los rayos UV son más potentes durante los meses de la primavera y el verano. Este es un factor menos importante cerca del ecuador.
- Distancia desde el ecuador (latitud): la exposición a UV disminuye a medida que se aleja de la línea ecuatorial
- Altitud: más rayos UV llegan al suelo en elevaciones más altas.
- Formación nubosa: el efecto de las nubes puede variar, pero es importante saber que los rayos UV pueden llegar al suelo, incluso en un día nublado.
- Reflejo de las superficies: los rayos UV pueden rebotar en superficies como el agua, la arena, la nieve o pavimento, lo que lleva a un aumento en la exposición a los rayos UV.
Simplemente mantenerse en la sombra es una de las mejores maneras de limitar la exposición a los rayos UV. Si va a pasar tiempo al aire libre, “¡Póngase, úntese, colóquese y use!” es una frase popular que puede ayudar a recordar algunos de los pasos clave que puede tomar para protegerse contra los rayos UV:
- ¡Póngase una camisa!
- ¡Úntese bloqueador solar!
- ¡Colóquese un sombrero!
- ¡Use lentes de sol para proteger los ojos y la piel alrededor de éstos!
Con información de: tps://www.elterritorio.com.ar https://www.cancer.org/