Tornado

- en El clima
3941
0

 

La naturaleza suele mostrar facetas realmente asombrosas, aunque algunas de éstas son extremas, sobre todo cuando hablamos del tiempo atmosférico. El planeta que está en constante cambio y movimiento. Los fenómenos naturales severos suceden varias veces al día, en distintos puntos del globo, con situaciones que llegan al límite  y con dramáticos  escenarios. En esta entrega vamos a focalizarnos especialmente en los tornados, estos monstruos atmosféricos que pueden maravillar a algunos y al mismo tiempo causar el pánico a otros; lo ideal es introducirnos un poco más en el tema y darle un repaso a este fenómeno extremo.

En algunos puntos del planeta existen condiciones adecuadas para la formación de tornados, donde los patrones del tiempo atmosférico se conjugan para dar lugar a fenómenos extremos, los tornados están entre las fuerzas más destructivas de la naturaleza y causan daños materiales por millones de dólares al año, en regiones como los EE.UU, Australia, entre otros puntos, y lo más lamentable son las pérdidas humanas a raíz del paso de estos gigantes imparables.

Los tornados son fenómenos locales que pueden durar entre 10 minutos a varias horas, todo depende de las condiciones atmosféricas del entorno donde se forman. Pueden ir solos o acompañados por otros tornados, de mayor o menor intensidad. Coinciden en los meses más cálidos, desde mayo a octubre, aunque los últimos eventos acontecidos no descartan que también se puedan formar en otras épocas nada propicias a su formación.

Hoy en día podemos hablar de varios puntos donde se producen con mayor frecuencia. En EE.UU, por ejemplo, lo vemos en «Tornado Alley» -callejón de los tornados-, en el área de las Grandes Llanuras, zona relativamente plana que facilita que el frío aire polar de Canadá se encuentre con el cálido aire tropical del Golfo de México. Cuando éstas dos masas de aire se encuentran, es cuando se forman la mayoría de los más poderosos tornados.

El gráfico precedente muestra un montaje de los tornados que tocaron tierra en Estados Unidos en los últimos 56 años. Con datos provistos por la NOAA, este mapa grafica con líneas todos los tornados y la intensidad lumínica cada línea está directamente relacionada con la intensidad del tornado de acuerdo a la «Escala Fujita».

La destrucción que dejan estos fenómenos extremos son por millones y millones de dólares cada año, y las bajas humanas suelen verse reducidas gracias a que la mayoría de las residencias tienen refugio bajo tierra, aunque, generalmente, la destrucción es total.

Aunque en Estados Unidos no existe ningún estado totalmente a salvo de tornados, los registros meteorológicos de ese país concluyen que éstos son mucho más habituales en las llanuras comprendidas entre las Rocosas y los Apalaches, y de manera excepcional Florida. Texas es, estadísticamente, el estado con mayor número de tornados y muertes causados por estos de toda la Norteamérica.

Los estados con mayor número de tornados de carácter fuerte, que van de categoría 3 son, de sur a norte, Texas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Iowa, Colorado, Wyoming ,Minnesota, Dakota del Sur y Dakota del Norte todos ubicados en «Tornado Alley».

En los tornados de Estados Unidos coinciden tres tipos de vientos para su formación: un viento a ras del suelo, que proviene del sudeste; otro viento a unos 800 m. de altura, que proviene del sur, y un tercer viento sobre los 1.600 metros que proviene del suroeste. Al enfrentarse estas fuerzas comienza la rotación del aire. El aire frío en las zonas más altas origina nubes con cargas electrostáticas que producen gran cantidad de truenos y relámpagos. Este frío en el agua puede producir granizo y puede ser el precursor de un tornado.

En las partes superiores de la nube el agua puede congelarse por la baja temperatura del aire, por lo que se liberan 80 calorías adicionales por cada gramo de agua. Como consecuencia hay una diferencia de temperatura entre las partes bajas y altas de la nube, y como el aire caliente tiende a subir mientras que el aire frío tiende a bajar, se crean corrientes de aire verticales.

En una nube de tormenta típica, la energía puede ser equivalente a 10.000.000 kilovatios, o a la energía liberada por una explosión atómica de 20 kilotones ó 20 toneladas.

Si las condiciones atmosféricas lo permiten, el aire ascendente puede llegar a tener tanta energía que crea una zona de menor presión en su parte inferior. Es como si el aire escapara por un agujero localizado en la nube de tormenta y, por supuesto, el aire en las capas inferiores de aire tiende a llenar este vacío, y sus moléculas adoptarán un movimiento giratorio. Esto creará un vórtice (giro), que si llega a ser lo suficientemente potente se convertirá en un tornado.

 

Categoría de los tornados

Existen seis categorías para clasificar los tornados según su fuerza destructora, de acuerdo a la Escala Fujita Mejorada (Enhanced Fujita Scale). Los más leves (EF0) son aquellos cuyos vientos se mueven en torno a los 60-100km/hora. Le siguen los Moderados (EF1, 100-180km/h), Considerables (EF2, 180-250km/h), Severos (EF3, 250-320 km/h), Devastadores (EF4, 320-420 km/h) y Extremadamente destructivos (EF5, 420-550 km/h).

En la fotografía de abajo vemos un tornado categoría F4, una de las categoría más severas de tornados, pero,  aunque no soy muy frecuentes también los F5 suelen decir presente, cuando se forman causan desastres.

 

Corredor de los tornados en Argentina

La región a la que los meteorólogos han comenzado a llamar “El pasillo de los Tornados”, en referencia al “Corredor o Callejón de los Tornados” (Tornado Alley -EE.UU.-), abarca las provincias de Entre Ríos; centro y sur de Santa Fe; centro y este de la provincia de Córdoba; sur, centro y norte de la provincia de Buenos Aires; La Pampa; sureste de Santiago del Estero, Uruguay y el sur del Estado de Río Grande del Sur en Brasil.

 

El tornado más fuerte registrado en Argentina

Como pudimos ver, en la República Argentina no está ajena a estos fenómenos severos, uno de los eventos más importantes ocurrió en San Justo, Santa Fe en 1973. Murieron 70 personas y se produjeron daños millonarios. Fue catalogado como untornado F5, con vientos de hasta 500 kilómetros por hora y fue considerado el peor tornado de Sudamérica, Latinoamérica y el Caribe.

Otro ejemplo es la del Tornado EF3 de Córdoba (capital), el 26 de diciembre de 2003, dejando 5 personas fallecidas y cientos de heridos.

El 26 de diciembre de 2000, 12 tornados se registraron en localidades del Gran Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Guernica sufrió el impacto de un tornado EF3, y sólo unos días después, el 10 de enero del 2001, nuevamente otro tornado EF3 golpeó la misma localidad, con el lamentable saldo de dos muertos. “El cielo estaba completamente negro. De repente, fue como si se empezaran a chocar las nubes y todo daba vueltas. Lo negro se convertía en celeste, aparecía el sol y volvía a oscurecerse.”, describió Martín Silva, habitante de la localidad.

La naturaleza suele mostrar facetas oscuras, el tiempo atmosférico es predecible hasta cierto modo, muchas veces los cambios bruscos nos toman de sorpresa y nos empujan a tener que cambiar drásticamente la rutina, a tener que adaptarnos a circunstancias no muy alentadoras y llevarlo de la mejor manera para evitar un desenlace fatal.

La misma ciencia se ha esforzado por mejorar lo instrumentos de seguimiento de este tipo de tormentas severa, pero la naturaleza da revancha, los fenómenos naturales parecen que acrecientan su potencial cada día, lo cual se transforma en un verdadero desafío para el observador meteorológico, y uno de los objetivos primordiales por conocer a fondo son nada más y nada meno que los tornados.

 

Por Kazatormentas para Infoclima.com/ Nuestroclima.com

Kazatormentas: https://www.facebook.com/kazatormentas.kazatormentas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Currently you have JavaScript disabled. In order to post comments, please make sure JavaScript and Cookies are enabled, and reload the page. Click here for instructions on how to enable JavaScript in your browser.

También te puede interesar

La majestuosidad de Los Montes Tatras

Los Montes Tatras son una cordillera que separa Eslovaquia de Polonia, aunque solo el 30% está en territorio polaco. Tienen una longitud aproximada de 60 kilómetros de largo y unos 30 kilómetros de ancho. Se puede diferenciar los Altos Tatras en la parte oriental con un aspecto más alpino, y los Tatras del Oeste en la parte occidental más suaves. Forman parte de la cordillera de los Cárpatos.