Últimos descubrimientos de la Nasa

- en Tiempo actual
2414
19

Es interesante y oportuno dar a conocer el último descubrimiento Dic. 2010. La Nasa descubre una bacteria extraterrestre en la Tierra localizada en el Lago Mono, el descubrimiento en cuestión hace referencia a una bacteria localizada en el Lago Mono en California, un lago que destaca por ser salado y por ser rico en arsénico, un elemento tóxico que resulta ser venenoso para el organismo humano.


Esta nueva forma de vida extraterrestre descubierta por la Nasa, es una bacteria que además de necesitar para desarrollarse y subsistir elementos como el carbono, hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno o el azufre, sustituye otro elemento esencial para la vida de cualquier organismo humano como es el fósforo por el nocivo arsénico.

Dicen que este descubrimiento va a cambiar la manera en que se busca vida extraterrestre más allá de nuestro planeta Tierra, ya que habrá que considerar como lugares potencialmente habitables para la vida, planetas que hasta ahora por la presencia de arsénico y de otros elementos habían sido descartados por la Nasa y expertos.

Sin embargo el tema no resulta tan novedoso, ya que este prestigioso Diario info/nuestro clima, dio a conocer otro interesante articulo sobre otro descubrimiento importante, como el de la Cascada de Sangre https://nuestroclima.com/?p=1724. Para ilustrar el tema según comentario Chaman se dijo seguramente, también esta bacteria según mi opinión podría sobrevivir en Marte.

También se dijo en este artículo, de la acumulación de óxido de hierro en la Cascada de Sangre, me traía a colación el estudio que se ha desarrollado con la bacteria Esquieriquia Coli.

Para clarificar mas el tema, dice el articulo que las bacterias en la cascada han estado aisladas del mundo exterior por más de un millón y medio de años, y sin embargo han conseguido crecer y multiplicarse a estos microorganismos, comprobando que son capaces de metabolizar el hierro y el azufre, esencialmente obteniendo energía de todo lo que encuentran en el lago sin necesidad de depender de la luz solar ni del oxigeno, a diferencia del resto de los seres vivientes de la Tierra.

Sin entrar a polemizar con la teoría de la evolución de Darwin , hay partidarios del diseño inteligente que sostienen que la selección natural en combinación con las mutaciones no puede explicar el origen de la vida ni sus formas extremadamente variadas y complejas, es decir: si los seres vivos y las biomoléculas son demasiado improbables demasiado complejas como para haber surgido por sí mismas por procesos aleatorios y de selección natural, debió existir un diseñador inteligente que por definición no esté sujeto a las leyes y limitaciones naturales.

El ser humano tiene muchas defensas pero a veces, hay ciertas bacterias que son capaces de neutralizarlas.

Ahora científicos del Instituto de Tecnología de Georgia han desvelado el mecanismo de defensas de estos patógenos.

El estudio se ha desarrollado con la bacteria Esqueriquia Coli, este microbio se transmite a través de la carne cruda, la verdura sin lavar, materia fecal, etc.

Cuando nos contagiamos el cuerpo produce oxido nítrico para combatir la infección. Los investigadores han descubierto el mecanismo que permite a las bacterias detectar este oxido e inactivarlo.
Una proteína de la bacteria contiene una molécula simple de hierro. Este hierro se une al oxido que desprende el cuerpo para evitar el contagio. Este proceso activa otra proteína que elimina el oxido nítrico. De esa forma la bacteria esquiva las defensas del cuerpo. Ahora el objetivo de los científicos es llegar a interferir e ese mecanismo para desarrollar antibióticos mas efectivos que los actuales.
Estimada Emma, 12/12/2010 – 08:37:14 Gracias por seguirme. por darme a conocer algo tan importante que paso y que no estaba enterado, respecto a que un grupo de científicos que estudiaban las auroras unos de ellos en la Antártida, comunicados en simultáneo con otro grupo cerca del polo Norte, estudiando las Auroras lloraban de la emoción, cuando comprobaron su simultaneidades ocurrencia.

Siempre digo que todo es simultáneo y que como es arriba es abajo y que toda la naturaleza con los seres vivos en su reino animal y vegetal, sin desconocer la implicancia de la teoría de Darwin no se debe descartar también la teoría de la evolución Inteligente en todo lo que nos rodea.

19 Comments

  1. Marcus: decis que » es una falacia típica del razonamiento católico querer usar un fundamento científico para insinuar una conclusión dogmática» De donde sacaste que esa afirmación es correcta ? Con una oración das por tierra a un fundamento científico, mas allá de lo correcto que este sea. ( y yo me quedo con un fundamento científico afirmable a través de la estadística que con una afirmación «humanista» que inventó un tipo sentado en un escritorio sin ganas de laburar) Pero es entendible, vos mismo decís que tenés formación humanista historia de la cultura etc etc. Yo podría decirte que eso es zanata. Lo que no es zanata es como se van seleccionando las bases que van a formar parte de un ADN que se van a traducir en aminoacidos, o la funcionalidad de las estructuras cuaternarias de las proteínas. Si la gente supiera mas de eso, rápidamente caería por tierra ese modelo tan facilista de la ocurrencia de la vida «por casualidad». Además hoy se sabe, hace poco, que la evolución celular fue muchísimo mas rápida de lo que se creía, es decir que hay como una especie de «puzzle» automático que se genera con las condiciones adecuadas, algo PROBABILÍSTICAMENTE difícil. Hablo de hechos, no de opiniones o dogmas.

  2. Decir que la bacteria es marciana es facil para los yanquis, pregunto: porque a nosotros se nos haria dificil afirmar tal cosa? la respuesta es simple somos un pais mas pobre mas pequeño pero mucho mas realista, somos sufridos y esperanzados no tenemos un hollywood para que nos llene la cabeza de idioteces y sera que no nos resignamos a nuestra propia infelicidad que nos cuesta aceptar cualquier verso por cierto no me olvido de los versos politicos que esos son muchos pero la ciencia es otra cosa y es que ellos necesitan a una pobre celula infinita en su complegidad y sin ningun atisbo divino crearle una mascara con ojitos grandes que la vuelvan tierna y entonces la gilada suspirara y gritara a coro ET! ET! me resulta maravilloso que microorganismos como esas bacterias puedan vivir (?), en un medio tan agresivo (segun nuestra estructura con base en el carbono), o como esas otras que hacen los rios de sangre o esas otras cosas tan primitivas y extrañas que son los priones pero no confundo: es todo un desafio entender ahora como logran hacer largas cadenas proteinicas y como se replican… despues se vera si se le ponen grandes ojitos…

  3. He leído por ahí, creo que posteado por Ciryl, que ha habido un desarrollo inteligente, y que la prueba máxima es la secuencia de ADN. Sé que no es el tema original de este blog, pero sería bueno que leyera el libro «La era de las máquinas espirituales» de Ray Kurzweil. Este señor tiene una maestría en el MIT, y además fue uno de los pioneros en el desarrollo de software y equipos de reconocimiento de habla continua.
    En él se explica desde el origen del universo, sus cambios más significativos, y hacia dónde (según el autor) vamos.
    Entre todas las cosas por demás interesantes y más que bien fundamentadas, está el tema del ADN, al que compara con un programa informático. Pero también aclara que para llegar a esto, la naturaleza debió utilizar miles de millones de años de ensayo y error, y guardando los cambios más útiles hasta llegar a nosotros y los demás seres. Define a la naturaleza como muy prolífica pero poco eficiente.
    También Isaac Asimov (Doctor en Química y gran divulgador científico) en su libro «Fronteras», en uno de sus artículos explica que los homínidos y el homo sapiens sapiens (nosotros), convivieron alrededor de 50.000 años, y que el mayor desarrollo evolutivo del cerebro del sapiens sapiens fue el que le dio la ventaja para aniquilar a sus adversarios. Ahora me pregunto, ¿el homo sapiens sapiens fue diseñado inteligentemente de un día para otro?.
    Por mi parte, estoy completamente de acuerdo con el desarrollo evolutivo de las especies.

  4. Evidentemente hay cientificos e Institutos que solo quieren salir por los medios mundiales. Ningún papelón importa.Algo hay que anunciar. quien fue el grande que dijo alguna vez «solo se que no se nada»‘?????..es dificil que algunos de estos lo diga,creo. cordiales saludos para todos…

  5. Estimados periodistas/autores/redactores, tan importante como la veracidad de la noticia, directamente proporcional a la seriedad de la fuente, es la correcta redacción en todos sus aspectos.

    En microbiología, las bacterias han sido denominadas con el mote derivado del apellido de su descubridor y el género al que pertenecen, si lo hubiese. La Escherichia coli, lleva su nombre en honor a Teodor Escherich, un pediatra que trabajaba en la Kinderklinik (hospital de niños) de Viena. Por favor no distorsionen ni castellanicen ni traduzcan los nombres propios.
    Vean como escribieron el nombre de la bacteria y deduzcan como canibalizaron el apellido de Escherich.
    Saludos, E.

  6. Me intereso esto sobre las bacterias, por lo que estube leyendo e investigando el articulo es cierto De esto yo no estube enterada pero tambien han ocurrido echos muy similares a este, En el norte de la india llovio.. pero era agua roja, eso llamo la atencion de cientificos y quisieron investigarla, tomaron muestras las examinaron y tenían celulas vivas, pero sin ADN, cada ser vivo de este planeta tiene ADN, eso lo explica todo…

  7. «Como es arriba es abajo»… ojala el ser humano evolucione por amor y no por dolor.

  8. Más que respuesta lo mío es una pregunta para el señor Chamán. Qué es lo que ud. sabe sobre el Proyecto HAARP de US, y su bombardeo de la ionosfera ? Se está investigando al respecto? porque hay muchas especulaciones, que son serias en buena parte de los casos. Uno se pregunta si todo esto no debería figurar en » sucedencosasraras.com» un divertido e irónico programa de Radio. Pero como el calentamiento, los rayos, son ahora un tema remanido. No hay tormenta que no tenga su mal rayo te parta. Y claro sin perseguirse demasiado…dá que pensar. Anoche en el Aeroparque, otro caso, en Racing una muerte, en fin. Investiguen…qué están haciendo con la atmósfera además de agredir todo lo que cae bajo su poder tecnológico macabro?

  9. Convenciones sobre la nomenclatura. para conocimiento de Eduardo canibalizaron el apellido de Escherich. Eduardo el 29/01/2011 – 07:46:23

    Existen algunos aspectos universalmente adoptados para la formulación de la nomenclatura binaria. La persona que describe por primera vez una especie (su «autor») es la que tiene el privilegio de darle nombre. Cuando el autor elige asignar un nombre o epíteto específico derivado de un nombre propio, es a título de homenaje o reconocimiento, dedicándosela a un colega, amigo o familiar, en forma latinizada; se considera de mal gusto y signo de egocentrismo que el autor se dedique la especie a sí mismo. Por ejemplo Escherichia coli es por Theodor Escherich, y coli significa «intestinal», «del colon»; también Rhea darwinii por Charles Darwin. En otros casos, los nombres se eligen en referencia a caracteres o propiedades del ser vivo que se nombra, p. ej. en Cistus albidus, el término albidus (en latín, blanco), hace referencia al color blanquecino de las hojas de esa planta, en Lavandula officinalis, el término officinalis (en latín, usado en la officina o botica) recuerda que la planta tiene propiedades medicinales.
    Generalmente, al lado del nombre binominal consta el apellido del autor (abreviado en botánica) que primero publicó oficialmente ese nombre. Si la especie en cuestión actualmente pertenece a un género diferente del original descripto, se hace constar el nombre del autor original entre paréntesis anexado al nombre actual de la especie. A veces también se adjunta la fecha en la que se realizó la descripción de la especie. Por ejemplo: Passer domesticus (Linnaeus, 1758) originalmente descripto como miembro del género Fringilla.
    El nombre del género (nombre genérico) siempre debe tener la inicial mayúscula, mientras que el epíteto específico no la lleva nunca.1 La norma incluye la obligación de resaltar el nombre, lo que en manuscritos y textos mecanografiados se hace subrayándolo (Homo sapiens), y en textos de imprenta o de ordenador se hace por medio de la cursiva (Homo sapiens), aunque —con menos frecuencia— también podría resaltarse en negrita (Homo sapiens).
    El nombre científico de una especie generalmente debe escribirse completo cuando se lo usa por primera vez en un texto. Pero en las referencias posteriores a especies del mismo género, el nombre del género puede abreviarse utilizando la inicial en mayúscula seguida de un punto.2 Por ejemplo, para citar al escaramujo (una especie de rosal) al principio de un texto, escríbase «Rosa canina»; luego la escritura «R. canina» se sobreentiende que es la misma especie, pero si luego se escribe «R. eglanteria» debe entenderse que se trata de «Rosa eglanteria», otra especie. Debe evitarse la abreviatura si puede inducir a confusión entre nombres.
    En unos pocos casos la abreviatura de un nombre específico es de uso común, como en el caso de la bacteria Escherichia coli, que suele abreviarse como E. coli (e incluso sólo coli en la literatura médica y de otros grupos profesionales ajenos a la biología).
    Cuando se usan nombres vulgares y científicos, generalmente estos últimos entre paréntesis acompañan a los vulgares. Por ejemplo, «La achicoria (Cichorium intybus) pertenece a la familia…»
    Para hacer referencia a las especies pertenecientes a un género (y a veces a un taxón genérico particular), la fórmula binominal cambia a: nombre del género + spp., por ejemplo: Pinus spp. se lee como «las especies del género Pinus». Además, si se hace referencia a una especie concreta pero cuyo epíteto específico es desconocido, o carece de importancia, se permite el uso de la partícula «sp.»; por ejemplo, Pinus sp. se refiere a una especie concreta de pino.
    El patovar de una bacteria se indica después de la abreviación ‘pv.’ mediante una adición ternaria o cuaternaria al nombre binomial de la especie. Por ejemplo, la bacteria causante del cancro cítrico Xanthomonas axonopodis, tiene varios patovares con diferentes rangos de hospedantes, entre los que se encuentra X. axonopodis pv. citri.
    Al tratarse de nombres propios, y aunque se trata de un error muy común, no deben estar acompañados por ningún artículo. Siendo correcto decir «las características de Panthera tigris son…», pero no es correcto, por ejemplo, decir «las características de la Panthera tigris son…» http://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_binomial
    ota
    Un saludo para todos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

200 años de cambios climáticos

El incremento constante de CO2 desde el siglo