Ultra telescopio Webb revela los secretos de Júpiter tras la neblinas y las auroras

- en Astronomía, Ciencia
837
0

Nuevas increíbles imágenes obtenidas por el telescopio Webb, revelan secretos de la superficie del planeta Júpiter, destacando detalles que maravillan a los astrónomos.

De los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, Júpiter es el que se encuentra más cerca del Sol. Por eso, y por su enorme tamaño, es el que podemos ver más brillante en el cielo nocturno.

Este planeta enorme recibe su nombre del dios romano Júpiter, el Zeus de la mitología griega. Tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.

Puedes leer:  Extraordinarias imágenes logradas con el telescopio James Webb

Ahora, podemos conocer mucho más de este gigante del sistema solar, gracias a las imágenes obtenidas y brindadas por el gran telescopio Webb, que hasta el momento ha logrado imágenes históricas de varios puntos del universo. El telescopio James Webb, el instrumento de observación más grande y potente jamás construido.

Como resultado, se puede ver al planeta con auroras tanto en el polo norte como en el sur. Estas brillan gracias a un filtro que se asigna a colores más rojos, lo que permite resaltar la luz reflejada por las nubes más bajas y las neblinas superiores.

Además, en una vista más amplia, también se pueden ver los anillos de Júpiter, que son un millón de veces más tenues que el planeta, así como dos de sus lunas pequeñas, de nombre Amaltea y Adrastea, mientras que los puntos en el fondo de la imagen son probablemente galaxias.

Seguir leyendo: ¿Qué dice la ciencia sobre las nubes de Júpiter?

Así se obtienen imágenes con el telescopio

Los datos son enviados a la Tierra desde el Webb de forma desordenada, por lo que los científicos tienen que trabajar con la información generada por el brillo de luz que el telescopio capta.

Esta información llega al Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScl) del Centro de Operaciones Científicas y de la Misión de Webb, donde se procesan los datos en archivos calibrados para poder realizar análisis científicos, que son entregados al Archivo Mikulski para Telescopios Espaciales desde donde son difundidos.

Esta información se traduce en imágenes para su investigación y mientras se procesan para su publicación oficial, dice la NASA, los astrónomos no profesionales conocidos como científicos ciudadanos, a menudo también aprovechan para recuperar y procesar sus propias «fotografías» a partir de los datos.

Con información de: https://www.xataka.com.mx/

Deja una respuesta

También te puede interesar

¿El agua de lluvia es realmente potable? Informes aseguran que ya no

Todos siempre tuvimos la creencia o la ilusión