Un asteroide pasará entre la Tierra y la Luna en 2082

- en Astronomía, Ciencia, Curiosidades y rarezas
736
0

Si llega a tocar nuestro planeta en ese momento, el desastre será similar al ocurrido en Siberia en 1908.

El Gran Telescopio de Canarias observó el 28 de febrero de 2019 al asteroide 2019 DS1 en el marco de un programa de colaboración entre el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Agencia Espacial Europea (ESA) en el que participan los investigadores del grupo de Sistema Solar del IAC. Cuando el programa de búsqueda ‘Catalina Sky Survey’ detectó al asteroide, este estaba aproximadamente a 1 millón de kilómetros de la Tierra.

Los expertos creen que el masivo asteroide de unos 20-40 metros de diámetro pasará entre la Tierra y la Luna en 2082, lo suficientemente cerca del planeta como para causar un «riesgo significativo». Si impactara en nuestro planeta provocaría una catástrofe como la ocurrida el 30 de junio de 1908 en Siberia, conocida como el evento Tunguska. Dicho bólido, que surgió tras la colisión de un fragmento del cometa Encke, no alcanzó la superficie, por lo que no se produjo ningún cráter.

Ahora, los análisis del grupo del Sistema Solar del IAC con objeto de rastrear el movimiento del asteroide 2019 DS1, exponen que el asteroide pasará a 165.000 kilómetros de la Tierra dentro de 63 años.

Hasta ahora, los astrónomos no han podido determinar dónde caerá el asteroide, pero afirman que el lugar en que lo haga, causaría una catástrofe similar a la de 1908 cuando la materia espacial aterrizó en Tunguska en las llanuras siberianas centrales de Rusia.

En aquel entonces, a las 07.17 hora local del 30 de junio, el objeto de 37 metros de diámetro creó una explosión similar a la de una bomba nuclear e incluso fue detectado por radares de terremotos localizados en Reino Unido. Prendió fuego a 2.150 kilómetros cuadrados de bosque, ochenta millones de árboles yacían a ambos lados del epicentro, derribados en un patrón radial sobre el suelo. Durante varios días, las noches en Rusia e incluso en el resto de Europa fueron tan brillantes que los residentes eran capaces de leer sin necesidad de velas o lámparas.

La luz fue descrita como «tan brillante como el sol», e incluso el conductor del tren en el ferrocarril Transiberiano se detuvo por temor a que el convoy volcara o acabara fuera de la vía.

Si hubiera aterrizado en un área habitada, el asteroide habría causado una masacre y habría eliminado a una población equivalente a la de un país pequeño.

Situación del asteroide 2019 DS1


El asteroide está actualmente a 50 millones de kilómetros de distancia, y el coordinador del área del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Javier Licandro, afirma que podrán decir, mucho antes del 26 de febrero de 2082, dónde aterrizará aproximadamente.

«La determinación temprana de un posible impacto nos permite tomar las medidas necesarias para evitarlo o, al menos, minimizar sus efectos», dice Julia de León, investigadora principal del grupo del Sistema Solar en el IAC. «Nuestras observaciones a través de un telescopio y misiones espaciales como Hera -organizadas por la Agencia Espacial Europea y en las que participan investigadores de IAC-, son esenciales para proteger nuestro planeta de un asteroide que aterrice en él».

Si bien la posibilidad de que un asteroide gigante se estrelle contra la Tierra es bastante improbable, ha ocurrido antes (el asteroide que acabó con los dinosaurios) y podría volver a suceder. Por ello, la NASA y la Agencia Federal para el Control de Emergencias (FEMA) publicaron un documento de 18 páginas que detalla los pasos que las agencias espaciales piensan tomar durante los próximos 10 años, tanto para prevenir posibles ataques de asteroides como para prepararnos en el caso de que uno golpease finalmente el planeta.

Vía: Muyinteresante

Deja una respuesta

También te puede interesar

Huracanes y el cambio climatico: 5 preguntas para que comprendas como los altera

Nuevos modelos climáticos muestran el impacto del cambio