Un Bosque Olímpico en la Gran Muralla Verde de África

- en Derecho ambiental, Medio ambiente
1826
0

La Gran Muralla Verde es el proyecto más ambicioso para emerger la estructura natural viva más grande del mundo.

Construir murallas que nos separen es algo que parece dársenos muy bien a los humanos. Altos muros que dividen a las poblaciones entre unos y otros. Que impiden el paso y nos da la falsa sensación de seguridad frente a amenazas inventadas. Pero no todas las murallas son iguales ni cumplen la misma función.

Detener al Sáhara

Existe en África una muralla muy diferente. Un muro de árboles que trata de detener el que se antojaba inexorable avance del Sáhara. Se trata de una obra enorme, casi impropia de un continente con tanto problemas de infraestructuras como el africano. Y más si se tiene en cuenta que 14 países subsaharianos han tenido que ponerse de acuerdo para establecer esta barrera natural y evitar que la arena devorara su superficie. La obra ha supuesto la plantación de millones de árboles.

La Gran Muralla Verde es el proyecto más ambicioso para emerger la estructura natural viva más grande del mundo. Pero además del muro de 8 kilómetros que se extiende por todo el ancho de África, ahora se agregará un Bosque Olímpico. Un esfuerzo del Comité Olímpico Internacional, que ha decidido dar un salto para transformar al mundo no sólo a través del deporte, sino del ejemplo para luchar en contra del cambio climático.

No es un secreto que África está sufriendo en primera fila las consecuencias del calentamiento global. El continente siempre ha tenido presentes climas extremos que vuelven la supervivencia humana un desafío para sus pobladores. Aunado a esto el cambio climático está propiciando que el desierto cada día gane más terreno, volviendo las regiones circundantes a él todavía más áridas. Para combatir esto, meses atrás los gobiernos de África se plantearon completar la estructura viviente y verde más grande del mundo, la Gran Muralla Verde. Pero ahora han anunciado que se extenderá y tendrá un Bosque Olímpico en Mali y Senegal.

En pro de una resiliencia climática

El Comité Olímpico Internacional (COI) encabeza una nueva iniciativa para reducir las emisiones de carbono y así ayudar al mundo a cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Para ello, ha puesto en marcha un proyecto de cuatro años de duración, donde plantará 355 mil árboles nativos en docenas de aldeas de Mali y Senegal. Además, se ha sumado la organización sin fines de lucro Tree Aid, misma que ayudará a cubrir más de 5 mil acres de tierra que actualmente se encuentran amenazadas por la desertificación, sequías y degradación del suelo.

“El Bosque Olímpico apoyará a las comunidades de Mali y Senegal aumentando su resiliencia climática, seguridad alimentaria y oportunidades de ingresos. Y ayudará al COI a ser positivo para el clima ya en 2024”, explicó Thomas Bach, presidente del COI. “El Movimiento Olímpico se trata de construir un mundo mejor a través del deporte, y el Bosque Olímpico es un ejemplo de eso”.

El Bosque Olímpico es una oportunidad para educar y proporcionar beneficios sostenibles a largo plazo a más de 90 aldeas de la región. Pero, ¿por qué en Senegal y Mali? Hay que recordar que Senegal es la sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud Dakar de 2026. Por ello, el COI aprovechará la oportunidad de construir un futuro resiliente con la participación de los ciudadanos y los jóvenes de aquellas naciones.

bosque olímpico muralla verde africa

“Con el Dakar 2026, nuestro objetivo es ir más allá del deporte y utilizar los Juegos como una oportunidad para concienciar a los jóvenes, y más allá de ellos, a los de las diversas partes interesadas, sobre los desafíos de sostenibilidad actuales y las formas en que podemos ayudar a abordarlos”, dijo el presidente del Comité Olímpico, Mamadou Diagna Ndiaye.

Una extensión de la Gran Muralla Verde

El Bosque Olímpico será una extensión de la Gran Muralla Verde de África, que en conjunto restaurarán más de 247 millones de acres de tierra, mismas que se encargarán de secuestrar de la atmósfera 250 millones de toneladas de carbono. Además, ya están fungiendo como importantes fuentes de trabajo para los pobladores de la región.

gran muralla verde África

Este es el claro ejemplo de apuesta por proyectos verdes que se encarguen de hacer partícipe a los ciudadanos para juntos lograr un futuro mejor. Pese a las desavenencias que se puedan presentar en el futuro, la Gran Muralla Verde de África sigue avanzando para combatir el calentamiento global. Y con la ayuda de otras organizaciones como el COI, esparcir conciencias verdes será más fácil.  

Vía: https://ecoosfera.com/

Deja una respuesta

También te puede interesar

La humedad en las ciudades del mundo estará en declive

Es probable que las regiones urbanas de todo