Un espeso humo cubre los cielos del Amazonas

Los incendios en la selva amazónica no se producen de manera natural. Tras la deforestación se realizan incendios provocados intencionalmente para despejar los terrenos y dar paso a la agricultura, ganadería y especulación inmobiliaria, a menudo de forma ilegal.

La selva amazónica, además de albergar millones de especies, es un enorme sumidero de carbono que ayuda a enfriar las temperaturas globales. Sin embargo, la quema incontrolada del bosque durante los últimos meses está liberando gran parte del dióxido de carbono (CO2) almacenado en su biomasa.

El humo resultante de los incendios puede extenderse por todo el continente y alterar el equilibrio energético de la Tierra, porque las partículas de humo retienen la radiación solar y evita que vuelva a la atmósfera. “Los cambios en el balance de radiación de la superficie podrían afectar el proceso de fotosíntesis de las plantas y alterar la forma en que los bosques participan en ciclo del agua y el carbono.

Desde hace meses, los científicos han observado la región por satélite, han detectado una gran cantidad de actividad de incendios, especialmente durante los meses más secos del año. Este año ha seguido ese patrón, con columnas de humo especialmente densas provenientes de incendios cerca de asentamientos y carreteras en el sur de la Amazonía.

Con información de: El humo de los incendios envuelve al litoral argentino

Vastos incendios y penachos de humos en este año

El 5 de septiembre de 2022, el espectro radiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) del satélite Aqua de la NASA adquirió una imagen de color natural (arriba) de humo sobre partes de Bolivia y Brasil.

Un humo espeso emanaba de los distritos bolivianos de El Beni y Santa Cruz, donde los bosques suelen recibir menos lluvia que otras partes de la cuenca del Amazonas. El humo fluyó hacia el norte y se mezcló con columnas de incendios que ardían en las selvas tropicales de varios estados brasileños, incluidos Acre, Amazonas, Rondônia, Pará y Mato Grosso. Se ha producido una actividad sustancial de incendios en 2022 a lo largo de carreteras clave, en particular BR-163 y la carretera transamazónica en Pará y Amazonas (parte superior derecha de la imagen).

Las columnas de humo más espesas en medio de las áreas densamente boscosas (verdes) suelen surgir de los incendios de deforestación. Por lo general, se encienden para deshacerse de las pilas de madera sobrante, a veces varios meses después de que los bosques han sido arrasados. La tala de bosques para la ganadería y la agricultura es común en ambos países. Las columnas de humo más pequeñas en áreas agrícolas despejadas (marrón) son típicamente incendios de pastizales encendidos por ganaderos y agricultores para administrar pastos de ganado o tierras de cultivo.

Te puede interesar: La capa de ozono colapsa por el humo de los incendios forestales

La deforestación provocada por el hombre y los incendios de pastos a veces escapan al control y se propagan sin control. En las partes húmedas del Amazonas, generalmente en las partes occidental y norte de la cuenca, esto puede provocar incendios en el sotobosque que arden y se propagan por el suelo del bosque. En áreas más secas, incluidos los bosques chiquitanos , la sabana de Beni y los bosques del Chaco en Bolivia, los incendios tienden a propagarse más rápidamente, arden más, producen más humo y pueden consumir el dosel del bosque.

Las segundas imágenes de arriba muestra la misma área usando observaciones de luz infrarroja de onda corta (SWIR) de MODIS. En una de ellas, cada punto rojo representa una «detección de incendios» observada por MODIS el 5 de septiembre de 2022. Una detección de incendios es un píxel en el que el sensor y un algoritmo detectaron anomalías térmicas indicativas de actividad de incendios durante uno de los pases del satélite. Un solo incendio puede generar varias detecciones de incendios. (NotaMODIS en Aqua no detecta todos los incendios. Puede pasar por alto algunos incendios pequeños o aquellos que se queman bajo el dosel de los árboles. Aqua MODIS detecta incendios en la tarde y no captura los incendios que ocurren en la mañana, tarde o noche).

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil usa observaciones MODIS para monitorear la actividad diaria de incendios en el Amazonas; Los científicos del INPE también mantienen un registro de detecciones de incendios MODIS que abarca décadas. La agencia informó 226.677 detecciones de incendios Aqua MODIS en los países de la cuenca del Amazonas entre el 1 de enero y el 12 de septiembre de 2022. Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Venezuela tuvieron más de 10 000 detecciones de incendios; Brasil tenía 117.436.

El conteo de incendios de Brasil en 2022 es el mayor desde 2010, cuando el sistema de monitoreo del INPE reportó 182.168 detecciones de incendios hasta el 12 de septiembre. 1 de enero y 12 de septiembre, según datos del INPE .

Hemos visto mucha actividad de incendios en las últimas semanas, pero aún no podemos decir cómo se comparará la temporada 2022 con otros años”, dijo Alberto Setzer, científico principal del INPE. “La temporada de incendios en el sur de la Amazonía no suele terminar hasta octubre o noviembre. Pero ya vemos un patrón familiar: una gran cantidad de incendios están ocurriendo en las mismas áreas donde los satélites han monitorizado la deforestación en los últimos años”.

Imágenes de NASA Earth Observatory por Joshua Stevens , utilizando datos MODIS de NASA EOSDIS LANCE y GIBS/Worldview. Texto de Adam Voiland.

NASA Earth Observatory

Con información de: https://www.tiempo.com/

Deja una respuesta

También te puede interesar

El enigmático ojo del Sahara: ¿formación natural?

La Estructura de Richat, conocida también como ojo del Sahara por su peculiar forma, es un accidente geográfico singular con un diámetro de casi 50 kilómetros ubicado en dicho desierto, cerca de la ciudad de Ouadane, en el noroeste de Mauritania.