¡Una buena! La capa de ozono se recupera gracias al poco uso de sustancias tóxicas

El Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono estratosférico, dio a conocer que la capa se esta recuperando. Se estan generando cambios en los patrones de circulación aéreos del Hemisferio Sur.

Científicos de Estados Unidos desarrollaron una investigación que demostró que las variaciones se estancaron y que los daños podrían hasta ser revertidos. Todo eso, debido al llamado Protocolo de Montreal de 1987 que limitó el uso de sustancias que dañan la capa de ozono.

Antara Banerjee, una profesora de la Universidad de Colorado, y principal responsable del análisis, explicó que “no sólo ha estimulado la curación de la capa de ozono, también ha estimulado los recientes cambios observados en los patrones de circulación aéreos del Hemisferio Sur” y así lo demostró un estudio publicado este miércoles 25 de marzo en la revista Nature.

La disminución de ozono (adelgazamiento de la capa de este gas) reforzó los vientos del vórtice polar, afectando a los que descienden hasta la capa más baja de la atmósfera terrestre. Hasta el momento, se habían vinculado las pautas de circulación a cambios climáticos en el Hemisferio Sur, especialmente a la caída de la lluvia en Sudamérica, en el este de África y en Australia, y a variaciones que se dieron en las corrientes oceánicas y en la salinidad.

Con la entrada en vigor del Protocolo de Montreal, que limita el uso de sustancias destructoras del ozono, como los gases clorofluorocarbonos, la capa de ozono empezó a recuperarse a principios del año 2000. “Este estudio demostró nuestra hipótesis de que la recuperación del ozono está, de hecho, impulsando estos cambios en la circulación atmosférica y no es simplemente una coincidencia”, señaló Banerjee.

Fuente: Clarín

Vía: planetavivo.cienradios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Una nueva visión sobre los asteroides divulgada por científicos argentinos

Desde siempre los asteroides han sido objeto de