En esta colorida imagen se muestra a la región de formación estelar LHA 120-N44, localizada en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea. La imagen combina observaciones en luz visible del Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros (ubicado en el Observatorio La Silla de ESO en Chile) con imágenes en luz infrarroja y rayos X provenientes de los telescopios espaciales en órbita.
En el centro de esta poblada región compuesta de gas, polvo y estrellas jóvenes, se encuentra el cúmulo estelar NGC 1929. Sus masivas estrellas emiten grandes cantidades de radiación, expelen materia a grandes velocidades en forma de vientos estelares, y suelen tener una vida acelerada, terminando su corta pero brillante existencia estallando como supernovas. Los vientos y las ondas expansivas de las supernovas han abierto una enorme cavidad, llamada superburbuja, en el gas circundante.
Las observaciones realizadas con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA (aparece aquí en color azul) revelan regiones con altas temperaturas creadas por estos vientos y ondas, mientras que datos recolectados con luz infrarroja del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA (en rojo) demarcan el lugar donde se encuentran el polvo y el gas más frío. La vista tomada en luz visible del Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros (en amarillo) completa la imagen, y muestra tanto a las estrellas jóvenes calientes como a las resplandecientes nubes de gas y polvo que las rodean.
La combinación de imágenes de esta región ha permitido a los astrónomos resolver un misterio: ¿Por qué la N44, y otras superburbujas de similares características, están emitiendo rayos-X con tal intensidad? La respuesta parece ser que, adicionalmente, existen dos fuentes brillantes de rayos-X: las ondas expansivas de las supernovas que golpean las paredes de las cavidades, y el material caliente que se evapora de las paredes de dichas cavidades. Esta emisión de rayos-X desde el borde de la superburbuja se puede observar claramente en la imagen.
Crédito: Luz visible: ESO, Rayos X: NASA/CXC/U.Mich./S.Oey, IR: NASA/JPL Vía: Eluniversohoy