Los incendios se mantienen activo en Tierra del Fuego y los habitantes salen a marchar para pedir apoyo. Los manifestantes llamaron a «autoorganizarse» para «defender el bosque» sin «banderías políticas»
El 23 de noviembre, hace 12 días, emitió un alerta en la que prohibía hacer fuego. Siete días después, el 30, se reportó el primer foco de incendio. Sonia Castiglione, ministra de producción y Ambiente de la provincia, descartó que el fuego se haya producido de manera natural, aunque aclaró que aún no han llegado “al centro del fuego”. Estimó en conferencia de prensa que “es producto de la acción humana, no de otra cosa; un fogón mal apagado o un cigarrillo, pero más de ahí no pasa”.
La reserva Corazón de la Isla fue creada en 1995 a través del decreto provincial 1499. Es un área natural protegida ubicada al norte del Lago Khami entre la localidad de Tolhuin y el límite Este del Parque Nacional Tierra del Fuego.
En 2000 su superficie fue ampliada a 200.000 hectáreas y fue incorporada a la categoría de reserva recreativa natural y reserva provincial de uso múltiple.

El fuego continua avanzando
El fuego iniciado el 30 de noviembre a 1,5 kilómetros de la ex estancia Carmen, al parecer a raíz de un fogón mal apagado por pescadores, se extendió a través de la reserva natural “Corazón de la Isla”, un área de unas 100 mil hectáreas ubicada a unos 30 kilómetros del municipio de Tolhuin, en el centro geográfico de la isla fueguina.
El lugar alberga un bosque milenario de lengas y ñires, dentro de un ecosistema con un complejo sistema de lagos y lagunas y una variada fauna y avifauna autóctonas. La situación del incendio se complicó debido a la sequía que afecta la zona y a la presencia de fuertes vientos con ráfagas de hasta 100 kilómetros por hora en los días iniciales.
“Estamos trabajando para que el fuego se extinga lo más rápido posible, pero queda claro por lo sucedido en estos días que, aún en condiciones que no son tan tremendas en materia climática, el escenario que ofrece la sequía continuada es tan propicio para que el fuego prospere, avance y se mantenga, que hace muy difícil tener una perspectiva sobre en qué momento se va a poder controlar definitivamente”, aseguró hoy el viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, luego de un sobrevuelo por la zona junto con el gobernador fueguino Gustavo Melella.
En su paso por la provincia, Federovisky dejó claro que lo mejor en estos casos es trabajar sin metas temporales, e incluso se mostró contrario a cuantificar la cantidad de superficie afectada.

Si bien la coordinadora regional patagónica del SNMF, Carolina Juárez, habló de 9000 hectáreas involucradas, aclaró que “no se sabe bien si dentro de esa área todo el bosque está quemado” y advirtió que “posiblemente sea mucho menos”.
El viceministro anunció el envío de 20 nuevos brigadistas nacionales, que se sumarán a los 80 ya afectados al operativo. 50 de ellos serán relevados por otro grupo similar el próximo lunes, y el viernes 23 habrá un nuevo recambio de la dotación. La tarea terrestre es apoyada por cinco medios aéreos, dos helicópteros con helibalde y tres avionetas hidrantes, una aportada por el SNMF y dos alquiladas por la provincia.
“Hoy la situación está un poco más calma comparativamente con días anteriores. Ha soplado muchísimo menos viento. Hemos sobrevolado la zona con el Gobernador y lo que hemos visto es una situación más calma, sin que esto signifique que esté definitivamente controlada”, declaró Federovisky.
La mejora de las condiciones fue confirmada a este medio por habitantes de La Rinconada, la única urbanización del “Corazón de la Isla” donde habitan 60 familias, y por propietarios de las estancias establecidas en la zona.
“Después de lo que pasamos el lunes a la noche (cuando el fuego se acercó a metros de la propiedad) hoy estamos mucho más tranquilos. También cayó un poco de lluvia y eso dio tiempo a hacer nuevos cortafuegos. Fue un gran alivio, aunque todo es paso a paso”, contó Noelia Ruiz, integrante de la familia propietaria de la ex estancia Carmen, hoy reconvertida en el refugio turístico “Corazón Fueguino”.

Lo mismo confirmaron allegados a los emprendimientos que funcionan en Isla Guanaco, ubicada a unos 200 metros de la costa del Lago Yehuin y también alcanzada por las llamas.
Los expertos coinciden en que la sequía que afecta el lugar, producto del impacto del cambio climático, fue un desencadenante clave del desastre.
Durante cuatro años consecutivos se registraron precipitaciones inferiores al período anterior, y ello origina una acumulación de materia orgánica sobre el suelo, mientras que el aumento de la temperatura impone un “estrés hídrico” sobre la vegetación.
Con esos argumentos científicos, el Gobierno nacional declaró la emergencia ígnea y el Consejo Federal de Medio Ambiente instó a todas las provincias a declarar la prohibición de encendido de fuego en lugares agrestes, medida que está vigente en Tierra del Fuego.

La pérdida es considerable. Corazón de la Isla preserva bosques, turbales y resguarda un complejo sistema de aguas, donde los lagos Chepelmut, Yehuin y Yakush están intercontectados, incluida la parte argentina del lago Deseado y otros espejos de agua. Hay guanacos, animal del que se usa la lana y que representa un ingreso económico para los habitantes de la zona. Y es el hábitat del zorro colorado fueguino, único cánido nativo, actualmente escaso y con riesgo de desaparecer de Tierra del Fuego.
La reserva está ubicada en el centro de la provincia, a doce kilómetros de la ciudad de Tolhuin. Allí funciona el Centro Asistencial, una “base de operaciones” dispuesto por el gobierno provincial. Según el diario local Tiempo Fueguino, atendieron a cuatro brigadistas: dos por lesiones leves crónicas, uno que ha tenido un malestar gastrointestinal y otro con policontusiones. Todos han vuelto a trabajar a la zona del incendio.

Con información de: https://www.eldiarioar.com/