Una llamarada solar captada desde España en 1886

- en Astronomía, Ciencia, Curiosidades y rarezas
624
0

Los satélites han detectado este mes potentes llamaradas del Sol, pero este fenómeno se registra desde hace más de un siglo. El 10 de septiembre de 1886 un joven astrónomo aficionado, con tan solo 17 años, observó desde Madrid con su modesto telescopio uno de estos súbitos destellos en una mancha solar.

Escribió lo que veía, lo dibujó y envió los datos a una revista científica francesa, donde fueron publicados según cuentan ahora científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Extremadura.

 

“En la región oriental del hemisferio austral del Sol se ha formado súbitamente de ayer a hoy una enorme mancha muy bella, y sobre ella he notado un fenómeno extraordinario: en la penumbra, al oeste del núcleo se distinguía un objeto casi circular muy brillante, del que salía un largo rayo luminoso”.

Con estas palabras describía Juan Valderrama y Aguilar, un astrónomo aficionado de 17 años, lo que estaba viendo desde Madrid el 10 de septiembre de 1886 con su pequeño telescopio, de tan solo 6,6 cm de apertura y equipado con un filtro neutro para atenuar la luz. El joven apuntó los detalles de sus observaciones, dibujó el destello brillante que había visto salir de la mancha y mandó toda la información a la revista francesa L’Astronomie, que no dudó en publicarlo.

“El caso de Valderrama es muy singular, ya que fue la única persona en el mundo que observó hace más de un siglo un fenómeno relativamente raro: una llamarada solar de luz blanca, y hasta ahora nadie se había dado cuenta”, explica a Sinc José Manuel Vaquero, profesor de la Universidad de Extremadura y coautor de un artículo sobre aquel acontecimiento que se publica ahora en la revista Solar Physics.

Deja una respuesta

También te puede interesar

La importancia de los satélites meteorológicos

El sistema de observación espacial es esencial para